Bomberos voluntarios cuestionan a candidatos: hablan de incendios, pero no de prevención

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Bomberos Voluntarios UUBR

Bomberos voluntarios en un espacio quemado por los incendios. Foto: Bomberos Voluntarios UUBR

En un país que aún no se repone del daño ambiental sufrido en 2024 —cuando más de 12 millones de hectáreas fueron afectadas por incendios forestales—, los candidatos presidenciales han incorporado el tema en sus discursos de campaña. Sin embargo, para los bomberos voluntarios que enfrentan año tras año estos desastres, las propuestas siguen ancladas en la reacción y no en la prevención.

La Federación Mundial de Asociaciones de Bomberos Voluntarios – Capítulo Bolivia, que agrupa a 13 organizaciones de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Oruro y Trinidad, alertó en un pronunciamiento público que muchos postulantes mencionan a los “bomberos”, los “incendios” y la “prevención”, sin haber sostenido ningún tipo de diálogo con quienes combaten el fuego directamente.

Desde su experiencia en el combate al fuego, los bomberos señalan que las propuestas centradas en equipamiento, helicópteros o nuevas brigadas no abordan el problema estructural: la legalidad del uso del fuego en actividades agropecuarias. El chaqueo, permitido por norma, es utilizado por pequeños, medianos y grandes productores para desmontar y preparar tierras, y termina desatando incendios que muchas veces se salen de control.

“Formar bomberos o brigadas comunales no es prevenir incendios, eso es tener reacción. Prevención es evitar que el fuego ocurra. Los candidatos dicen que a los bomberos les vamos a traer carros, equipamiento, eso no es prevenir, eso es fomentar la quema”, afirma a Sumando Voces Álvaro Castillo, representante de la federación.

Los bomberos voluntarios ven con recelo que, aunque las propuestas de campaña han empezado a multiplicarse tras la tragedia ambiental del año pasado, muchas de ellas no abordan la raíz del problema. Por ejemplo, el candidato del Movimiento al Socialismo (MAS), Eduardo del Castillo, planteó sustituir las leyes que permiten el chaqueo y endurecer la regulación contra quemas ilegales. Samuel Doria Medina, de la Alianza Unidad, propone prohibir totalmente el uso del fuego para deforestación, aplicar sanciones de hasta 30 años de cárcel a quienes provoquen incendios, y plantar 10 millones de árboles al año con participación de comunidades indígenas y empresas certificadas. También plantea una plataforma digital para monitorear la deforestación. Jorge Tuto Quiroga, de Alianza Libre, ofrece un plan de restauración ecológica para la Chiquitanía y recuperación de la Amazonía con enfoque turístico y climático.

Aunque estos planes incluyen elementos que buscan mitigar el daño ambiental, la federación considera que muchos de ellos aún se enfocan en lo superficial: prometer más equipamiento, reforzar brigadas o mejorar el monitoreo, sin modificar las estructuras que permiten que el fuego se use legalmente. El gobierno actual, por su parte, ha puesto en marcha un Plan Nacional contra Incendios, que moviliza a más de 9.500 efectivos entre militares, policías y voluntarios, junto con operaciones aéreas, estimulación de lluvias y entrega de equipos. Además, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua presentó el Plan de Acción de Prevención de Incendios Forestales 2025, que prioriza acciones en 84 municipios. Pero los bomberos voluntarios advierten que, sin una revisión de fondo, estas iniciativas seguirán siendo parches.

En la CAO, candidatos apoyan el modelo de desarrollo actual

Durante el foro organizado por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), los tres principales candidatos de la oposición, Jorge Quiroga, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa, coincidieron en reconocer al sector agropecuario como el motor del desarrollo nacional. Analistas del sector de la sociedad civil indicaron que los candidatos prometieron la continuidad del modelo económico, que se ha puesto en cuestión sobre todo el último año por la deforestación, los incendios y la contaminación vía proyectos extractivistas. “(El foro) fue, en esencia, una promesa de continuidad del modelo. Un modelo de saqueo de tierras, de desmonte financiado por fondos de pensión, de créditos verdes que se vuelven grises apenas tocan suelo chaqueño o amazónico. Un modelo donde el crecimiento del sector agroexportador es inversamente proporcional a la seguridad alimentaria y a la justicia ecológica”, expresó el investigador y activista Stasiek Czaplicki, mediante sus cuenta de Facebook.

En ese sentido, los bomberos manifestaron su preocupación frente a los discursos que plantean mantener o expandir el modelo agroproductivo vigente, como el llamado “modelo cruceño”. En su visión, continuar con ese enfoque es garantizar que la quema siga siendo legal, lo que implica que los incendios se seguirán reproduciendo año tras año. «“Mientras se siga permitiendo la quema, los incendios van a continuar. Lo que pedimos es que se hable de prevención seria, y eso significa fuego cero”, recalca Castillo.

A la par de esta crítica, la federación denunció que ninguna de las autoridades ni los aspirantes a la presidencia se ha reunido con ellos para conocer su experiencia o sus necesidades. «¿Cómo conseguimos nuestros equipos? ¿Cómo nos ayudaron las autoridades? ¿Qué trabas legales nos achechan? Eso nadie sabe y queremos que el ciudadano conozca nuestra opinión», dice el pronunciamiento. Tampoco, señala, ha llegado a este sector el millonario apoyo económico que la cooperación internacional ha destinado en los últimos años para enfrentar incendios.

Los bomberos voluntarios piden un debate serio sobre el enfoque preventivo, con políticas públicas que prohíban la generación intencionada de fuego en áreas forestales o de vegetación natural. Reiteran que dotar de más recursos a los cuerpos de bomberos es importante, pero que eso no sustituye la necesidad urgente de evitar que el fuego comience. “No se trata de tener 20 helicópteros. Se trata de que no haya nada que apagar”, concluye Castillo.

También puede leer la nota en:

Comparte:

Noticias

más leídas

Desde las palmeras de Presto hasta Europa: la historia de don Hilarion, el productor que cambió su destino con orégano

Convocan sesión en Diputados para considerar un contrato del litio y dos créditos

El Estado boliviano no acepta recomendaciones de países que piden modificar la ley que afecta a la libertad de asociación

Organizaciones denuncian que el Gobierno busca aprobar contratos «nefastos» de litio a pocas semanas de que termine su mandato

Rescatan a una mujer que estuvo secuestrada al menos dos años en la habitación de su casa en El Alto

Prácticas culturales en Bolivia normalizan la violencia sexual y silencian el abuso con acuerdos

“La mujer carga con todo”: incendios, abandono y resistencia en la Chiquitanía

Cedla reporta pérdida del poder adquisitivo del salario del 8,96% hasta 2024 y subida de precios de hasta el 84%