Kathia Saucedo: “Nos venden la ilusión de que la elección judicial estaría reformando el sistema y es mentira”

Democracia

|

|

Sumando Voces

La jurista Kathia Saucedo, quien formó parte del colectivo de juristas que promovió la reforma constitucional vía iniciativa ciudadana, considera que la elección judicial no resuelve la crisis estructural de la justicia, aunque reconoce que es mejor tener magistrados elegidos que unos prorrogados como sucede actualmente.

“La elección judicial no soluciona nada, es cierto que es mejor que la prórroga y la autoprórroga, pero no soluciona nada. Yo escucho que nos están vendiendo la ilusión de que con la elección judicial se estaría reformando el sistema, mentira, el sistema sigue siendo el mismo, con los mismos problemas”, indicó Saucedo a Sumando Voces.

Hizo estas declaraciones a propósito del proceso de selección de candidatos judiciales que se lleva adelante en la Asamblea Legislativa, donde se han presentado 715 postulantes, de los cuales 340 han quedado habilitados para pasar a las siguientes fases.

“No es nada que te preseleccionen y vayas a la elección, la pregunta es si hay respeto a la independencia judicial para que un magistrado pueda ejercer sus funciones, yo diría que no”, dijo Saucedo.

La reforma judicial es una demanda de diversas organizaciones de la sociedad civil e incluso es una recomendación de varios organismos internacionales, entre ellos la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que, en su reciente informe sobre Bolivia, señaló “la urgencia de que Bolivia emprenda y lleve a término reformas sustanciales al sistema de justicia como mecanismo necesario para la solidificación democrática en el país”.

Agregó que “la CIDH observa que a todos los sectores de la sociedad boliviana les beneficiaría una profunda reforma del sistema de justicia, que garantice una plena y efectiva independencia judicial, para alcanzar la consolidación de un estado de derecho”.

En ese marco, Saucedo dijo que, si bien los últimos meses defendió las elecciones judiciales porque es mejor que tener magistrados autoprorrogados, “estoy preocupada y no estoy satisfecha” sobre cómo está funcionando el asunto.

Se refiere sobre todo a que algunos magistrados autoprorrogados se han postulado, lo que le lleva a pensar que habrá “pasanaku”, es decir que algunos dejarán de ocupar sus cargos actuales para pasar a ocupar otros, pero en el mismo sistema judicial.

“Me preocupa es que es posible que se dé el pasanaku del que tanto hemos hablando”, dijo.

He hecho, al menos cuatro magistrados prorrogados en sus cargos, continúan en carrera luego de la fase de revisión de requisitos.

Uno de ellos es el presidente del Consejo de la Magistratura, Marvin Molina, quien postula para el TSJ, pese a que estuvo envuelto en la polémica de los audios sobre el reparto de cargos judiciales para el MAS.

Los otros son Ricardo Torres Echalar, quien postula al Tribunal Constitucional; José Antonio Revilla, que actualmente es magistrado del Tribunal Supremo de Justicia y que postula al TCP; y René Espada Navia, que ejerce funciones en el Tribunal Constitucional y presentó su postulación al TSJ.

Kathia Saucedo: “Nos venden la ilusión de que la elección judicial estaría reformando el sistema y es mentira”

Dice que es mejor tener magistrados elegidos que autoprorrogados, pero que el problema de fondo de la justicia se mantiene.

La jurista Kathia Saucedo, quien formó parte del colectivo de juristas que promovió la reforma constitucional vía iniciativa ciudadana, considera que la elección judicial no resuelve la crisis estructural de la justicia, aunque reconoce que es mejor tener magistrados elegidos que unos prorrogados como sucede actualmente.

“La elección judicial no soluciona nada, es cierto que es mejor que la prórroga y la autoprórroga, pero no soluciona nada. Yo escucho que nos están vendiendo la ilusión de que con la elección judicial se estaría reformando el sistema, mentira, el sistema sigue siendo el mismo, con los mismos problemas”, indicó Saucedo a Sumando Voces.

Hizo estas declaraciones a propósito del proceso de selección de candidatos judiciales que se lleva adelante en la Asamblea Legislativa, donde se han presentado 715 postulantes, de los cuales 340 han quedado habilitados para pasar a las siguientes fases.

“No es nada que te preseleccionen y vayas a la elección, la pregunta es si hay respeto a la independencia judicial para que un magistrado pueda ejercer sus funciones, yo diría que no”, dijo Saucedo.

La reforma judicial es una demanda de diversas organizaciones de la sociedad civil e incluso es una recomendación de varios organismos internacionales, entre ellos la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que, en su reciente informe sobre Bolivia, señaló “la urgencia de que Bolivia emprenda y lleve a término reformas sustanciales al sistema de justicia como mecanismo necesario para la solidificación democrática en el país”.

Agregó que “la CIDH observa que a todos los sectores de la sociedad boliviana les beneficiaría una profunda reforma del sistema de justicia, que garantice una plena y efectiva independencia judicial, para alcanzar la consolidación de un estado de derecho”.

En ese marco, Saucedo dijo que, si bien los últimos meses defendió las elecciones judiciales porque es mejor que tener magistrados autoprorrogados, “estoy preocupada y no estoy satisfecha” sobre cómo está funcionando el asunto.

Se refiere sobre todo a que algunos magistrados autoprorrogados se han postulado, lo que le lleva a pensar que habrá “pasanaku”, es decir que algunos dejarán de ocupar sus cargos actuales para pasar a ocupar otros, pero en el mismo sistema judicial.

“Me preocupa es que es posible que se dé el pasanaku del que tanto hemos hablando”, dijo.

He hecho, al menos cuatro magistrados prorrogados en sus cargos, continúan en carrera luego de la fase de revisión de requisitos.

Uno de ellos es el presidente del Consejo de la Magistratura, Marvin Molina, quien postula para el TSJ, pese a que estuvo envuelto en la polémica de los audios sobre el reparto de cargos judiciales para el MAS.

Los otros son Ricardo Torres Echalar, quien postula al Tribunal Constitucional; José Antonio Revilla, que actualmente es magistrado del Tribunal Supremo de Justicia y que postula al TCP; y René Espada Navia, que ejerce funciones en el Tribunal Constitucional y presentó su postulación al TSJ.

Comparte:

Noticias

más leídas

Consejo de la Magistratura no procesará al juez preso por presunta agresión sexual hasta que se demuestre su culpabilidad

Fiscalía rechaza denuncia de YPFB contra 28 comunarios de Chiquiacá por falta de pruebas

Un equipo de geomática ambiental establece que en Bolivia se quemaron 14 millones de hectáreas en 2024

EPU 2025: encubrimiento a la tragedia de los DDHH en Bolivia

Latinobarómetro 2024 ubica a Bolivia en el último lugar en situación económica, progreso, democracia y justicia

Autoridades indígenas exigen destrabar las autonomías indígenas paralizadas y garantizar el ejercicio al autogobierno

En una semana, policías son acusados de tortura, robo, contrabando y de favorecer a reclusos

Mojos: Alcalde Abularach pide solvencia fiscal, cursos, certificado de idioma y otros requisitos para reconocer a autoridad indígena