250 voluntarios de la OCD harán control social en el censo y veeduría al procesamiento de datos

Democracia

|

|

Sumando Voces

La Alianza Observación Ciudadana de la Democracia (OCD) informó que llevará adelante un mecanismo de control social a nivel nacional este sábado en ocasión del Censo 2024 y una veeduría al procesamiento de datos en los meses siguientes a la jornada censal, en el marco de su «compromiso irrenunciable con la transparencia y la integridad de procesos democráticos que comprometan el ejercicio de los derechos políticos y civiles de la ciudadanía».

Indicó que este esfuerzo, que involucra a 250 voluntarios, es posible gracias al compromiso y apoyo voluntario de estudiantes de seis universidades públicas y privadas del país, y de miembros de organizaciones aliadas como la Ruta de la Democracia y la Red UNITAS.

El control social verificará la calidad de la capacitación impartida por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a los censistas y, por lo tanto, la calidad del recojo de información en diferentes regiones del país, a través del llenado de un cuestionario digital alojado en los teléfonos celulares de los voluntarios capacitados.

«Sin la necesidad de ningún tipo de movilización ciudadana y con el objetivo de no infringir la normativa vigente para la realización del operativo censal, el control social ciudadano se desarrollará desde los hogares de los voluntarios de la OCD, una vez que haya concluido la entrevista en sus hogares», indica la OCD.

El cuestionario contiene preguntas sobre el cumplimiento de los protocolos impartidos en la capacitación presencial y virtual del INE, así como la duración y valoración personal de la entrevista. Los resultados servirán para apoyar a la transparencia del proceso y para aportar a futuros operativos similares realizados en el país.

Según Juan Carlos Núñez, director ejecutivo de la Fundación Jubileo, miembro e impulsora de la Alianza OCD, no existió transparencia en el proceso de organización del censo ni una suficiente participación de la ciudadanía en la elaboración de la boleta censal, situaciones que ahora provocan una gran desconfianza en la ciudadanía, que se ve motivada a participar en este tipo de acciones de control social, respaldadas además por la Constitución Política del Estado y por la Ley de Participación y Control Social.

Núñez anunció además que la Fundación Jubileo y la Alianza OCD ya se encuentran trabajando en el diseño de una metodología para realizar veeduría al procesamiento de datos en los meses siguientes para velar por la transparencia y eficiencia técnica de esta etapa. Se espera la mayor apertura de parte del INE para que esta etapa tenga la suficiente credibilidad y transparencia.

Durante el proceso censal, la OCD realizó un seguimiento al INE en el marco de la campaña Censo Informado, mediante el monitoreo constante a sus plataformas digitales – página web y redes sociales – y a medios de comunicación.  Gracias a este seguimiento, se constató una falta de información desde la etapa pre-censal, con la cartografía actualizada y la construcción de la boleta censal; en la etapa censal se identificaron algunas contradicciones entre las declaraciones oficiales y la información de su página web, una capacitación con poca información sobre las metodologías y una campaña de información insuficiente. Estas dificultades plantean preocupaciones sobre la transparencia y la equidad en el proceso del censo, indica la OCD mediante una nota de prensa.

La OCD Bolivia está compuesta por una coalición de ciudadanos y organizaciones comprometidas con la democracia y la transparencia, quienes participarán de este mecanismo de control social serán Fundación Jubileo, la Red UNITAS, REPAM Bolivia, RELIDD, Voces del Chaco, Universidad Católica Boliviana de La Paz y Cochabamba, Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Universidad Autónoma de Pando, Universidad Domingo Savio de Pando, Estudiantes Por La Libertad, Desafío ODS y CONVOJUV.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Violencia y expulsión: lideresas sindicales de aseo urbano reprimidas por denunciar

Partos que dejan marcas de por vida

Ayllus Huatari y Cora Cora rechazan el ingreso de empresas para explotar litio en el salar de Coipasa

Encuesta del CEDLA revela crecimiento de la pobreza multidimensional en las ciudades del eje

Observatorio revela que en 2024 cada día se cometieron entre 2 y 3 vulneraciones a las libertades fundamentales en Bolivia

Tribunal Constitucional garantiza que recursos no van a «interferir» ni «frenar» las elecciones generales

Califican de “alarmante” el incremento de las vulneraciones a las libertades fundamentales en el último año

Observatorio revela que en 2024 cada día se cometieron entre 2 y 3 vulneraciones a las libertades fundamentales en Bolivia