Wayna Amuyt’aña Hip Hop para sanar, resistir y transformar

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

Jóvenes de Villa Mercedes, de la Unidad Educativa Católico Mercedes «B», de El Alto, muestran el graffiti elaborado en el marco del proyecto. Foto: Colectivo Rapsistencia.

Thalía Silvana Condori

Wayna Amuyt’aña en Hip Hop (Reflexión Juvenil en Hip Hop) convirtió el arte urbano en una herramienta de sanación, resistencia y conciencia. En barrios en situación de vulnerabilidad de La Paz y El Alto, la juventud se expresó, denunció y construyó esperanza desde el micrófono y el muro.

Entre noviembre de 2024 y mayo de 2025, el colectivo Rapsistencia Bolivia, con el apoyo de CIPCA Altiplano a través del Fondo de Ayuda a Terceros (AF3), ejecutó el proyecto Wayna Amuyt’aña en Hip Hop. La iniciativa se desarrolló en los barrios de Jokoni y 3 de Mayo (La Paz), y Villa Mercedes (El Alto), con el objetivo de empoderar a jóvenes mediante el rap y el graffiti como lenguajes de conciencia, expresión y transformación social.

El proyecto abordó dos problemáticas urgentes que el Estado aún no logra enfrentar de forma efectiva: la violencia de género y la crisis ambiental. Bolivia lidera los índices de violencia física y sexual en América Latina, con más de 250.000 denuncias entre 2018 y 2024. La Paz y El Alto figuran entre las zonas más afectadas. A esto se suma una gestión ambiental deficiente: solo el 60% de los residuos sólidos se recolectan adecuadamente, mientras el resto contamina ríos, calles y pulmones. La falta de políticas públicas sostenidas en educación preventiva y espacios seguros para el arte agrava estas realidades.

Frente a esta ausencia institucional, Wayna Amuyt’aña mostró que la juventud organizada, en alianza con juntas de vecinos, docentes y directores comprometidos, puede generar propuestas concretas de sanación y conciencia.

Se realizaron talleres sobre noviazgos violentos y educación ambiental centrada en el cuidado del agua.

Se co-crearon nueve canciones y seis murales que reflejan vivencias, denuncias y sueños de infancias, juventudes y personas adultas que en su juventud nunca recibieron este tipo de actividades.

Cada barrio cerró con un festival comunitario donde se presentaron los productos artísticos y se entregaron certificados a participantes y aliados estratégicos.

Participaron artistas como Voces en Unión, Sinergia, AMUS, Rubick, Jessica Velarde, Laboratorio Artístico Wayruro (teatro), Tamboras Disidentes (batucada), Noelia (poesía) e Illimani Crew (breakin).

La iniciativa tuvo un impacto directo en 112 personas entre infancias, adolescentes, adultos y personas con discapacidad; y un impacto indirecto de entre 560 y 1,120 personas, incluyendo familias, docentes y vecinos.

El proyecto fue concebido y ejecutado por activistas y artistas del colectivo Rapsistencia, entre ellos:

Pandora MC – lideresa del proyecto, promotora de justicia social a través del Rap, YKO – coordinador de Graffitis y arte urbano, CAREL – responsable de logística y facilitadora de talleres de rap, Noelia Quenta y Ximena Vargas – apoyo logístico y comunitario, Junto a un equipo de voluntarios comprometidos con el arte como herramienta de transformación social.

Wayna Amuyt’aña no solo dejó canciones y murales: sembró procesos de liderazgo, organización y memoria colectiva. En contextos donde la violencia y el abandono son cotidianos, este proyecto demostró que La Kultura Hip Hop puede ser refugio, escuela y trinchera.

La juventud no solo participó: se reconoció como protagonista de un cambio que ya está en marcha. Y aunque los muros puedan desgastarse con el tiempo, las voces que los pintaron seguirán resonando en cada esquina que se atreva a soñar.

–0–

Thalía Silvana Lipa Condori, de la organización Las Amaz Crew

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Foro Ciudadano propone agenda conjunta con la Asamblea Legislativa para apoyar a los sistemas agroalimentarios sostenibles

Presentan al Concejo Municipal de Oruro el proyecto de ley de la Agenda Urbana para construir una ciudad inclusiva y sostenible

Nuevas legisladoras se comprometen a articularse en una Mesa Multipartidaria para impulsar la agenda de las mujeres

Senado aprueba Ley de Unidad Territorial de la Autonomía de Challa y remite el proyecto a Diputados

Política, medio ambiente y el punto ciego del privilegio

El Senado sanciona ley de protección para huérfanos de feminicidio y la sociedad civil espera su pronta promulgación

Fue golpeada, le prohibieron el agua, vivió en un calabozo insalubre: La médica que fue sobreseída luego de pasar 3 meses en la cárcel

Diputada pide al Ministerio de Justicia intervenir en el caso de Julio Lero y evaluar “medidas alternativas” a la detención