TSE contradice al TED Chuquisaca, acredita a autoridades indígenas y consolida la autonomía de Huacaya

Democracia

|

|

Sumando Voces

vigilia por la autonomía de Huacaya

Esta vigilia fue instalada en diciembre ante el TED Chuquisaca. Foto: Gaioc Huacaya

Los indígenas guaraníes de Huacaya, Chuquisaca, se anotaron una importante victoria porque el Tribunal Supremo Electoral (TSE) decidió acreditar a sus autoridades originarias, con lo que se consolida la autonomía indígena de la zona.

La resolución, que fue emitida por la sala plena del TSE el 11 de enero, en su segundo punto dispone la acreditación de Valentina Gonzales Fernández, como autoridad del Órgano Ejecutivo; Henrry Quispe Veizaga, como autoridad de la Asamblea Legislativa Autonómica Indígena; y Teodora Gonzales Fernández, como autoridad del Órgano de Justicia Indígena.

El Tribunal Electoral Departamental de Chuquisaca (TED) había observado a esas autoridades elegidas por usos y costumbres porque supuestamente incumplían requisitos como la residencia en el lugar o la libreta de servicio militar, lo que fue desvirtuado por el Tribunal Supremo Electoral.

Por tanto, el TSE declaró fundado el recurso de apelación interpuesto por los capitanes grandes de Huacaya en contra de la resolución del TED, que había sido emitida el 22 de diciembre de 2023. De hecho, cuando salieron las observaciones, varios dirigentes de la zona se declararon en vigilia y huelga de hambre a las puertas del TED, pero al mismo tiempo presentaron la apelación ante el TSE.

Por tanto, el TSE decide “instruir al Tribunal Electoral Departamental de Chuquisaca, el cumplimiento de la presente Resolución y a través de su Secretaría de Cámara, proceda con la emisión de las credenciales a las autoridades electas acreditadas por la presente Resolución, en un plazo no mayor a los tres (3) días hábiles, computable a partir de su notificación”, según dice la resolución, a la que accedió Sumando Voces.

En la parte conclusiva, el TSE argumenta que “se evidencia que los candidatos electos Valentina Gonzales Fernandez, Henry Quispe Veizaga y Teodora Gonzales Fernandez, residieron más de 2 años antes de la elección en el territorio de la Autonomía  Indígena Guaraní Chaqueño de Huacaya”.

Asismismo, indica que “se colige que Henry Quispe Veizaga cumplió con el requisito de haber prestado el servicio militar”

“En consecuencia, se concluye que el Tribunal Electoral Departamental de Chuquisaca, no realizó una adecuada valoración de la documentación presentada por las autoridades elegidas del Gobierno Autónomo del Territorio Indígena Originario Campesino Guaraní Chaqueño de Huacaya, correspondiendo disponer la acreditación en los marcos constitucionales, legales y jurisprudenciales señalados en la presente Resolución”, indica la resolución.

Huacaya tiene dos zonas declaradas autonomías indígenas: Santa Rosa y Huacaya propiamente dicha. Las autoridades de la zona de Santa Rosa ya estaban acreditadas, pero tampoco habían recibido la administración del municipio, mientras que las autoridades de la zona de Huacaya todavía estaban peleando por su acreditación.

Una vez que las autoridades de ambas zonas han sido acreditadas, corresponde que el gobierno municipal pase a manos de los indígenas, luego de un largo proceso que duró más de 14 años.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Intercambian experiencias sobre pequeños proyectos que están generando grandes cambios en las comunidades

ONUDI alerta que Bolivia no podrá acceder a recursos externos si no aprueba plan para reducir uso de mercurio

EPU: Bolivia adopta recomendaciones para investigar violencia contra periodistas, pero relega crear un mecanismo de protección

Analistas: Candidatos prometen continuidad del modelo y transgénicos con datos sin sustento

La débil institucionalidad en Bolivia deja en el limbo las denuncias contra los hijos del presidente Arce

Foro nacional exige a las actuales y futuras autoridades apoyo para la agricultura familiar, prevención de incendios y derechos políticos

EPU: Bolivia adopta recomendaciones para investigar violencia contra periodistas, pero relega crear un mecanismo de protección

Se abre un ciclo de foros con candidatos para introducir la agenda de las mujeres en los programas de gobierno