La gerente de Planificación Estratégica de YLB, Mildred Herrera, dijo que no existe el interés del 12% y que su mención es solo una «simulación financiera». Foto: Captura de pantalla
Luego del desmentido de los ejecutivos de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), el investigador de la Fundación Solón, José Carlos Solón, mostró tres documentos y ratificó que el Estado pagará un interés a la china CBC por el monto de inversión de 1.030 millones de dólares, que también será devuelto como un crédito.
Los dos primeros documentos, que fueron expuestos por Solón en un artículo publicado este lunes, son los informes del Ministerio de Hidrocarburos y el de YLB, que fueron remitidos a la Asamblea Legislativa para pedir la aprobación del contrato (Informe YLB PRE-GAF-0028-INF/24, e informe MHE VMEA-DGRE-URE-INF/2024-0092), que establecen los siguiente: “El costo financiero considera una tasa de interés de 12%”.

Y el otro documento es el anexo financiero que, en principio no había sido hecho público, y que en su punto 4.2.2.3, sobre el costo financiero, indica que la tasa de interés se definirá en función de “la tasa de interés promedio de préstamos para proyectos no asegurados, no garantizados y sin recurso en Bolivia”. Esta tasa “se calculará como el promedio aritmético de las cotizaciones de tasas de interés de tres bancos internacionales para dicho proyecto”. El anexo financiero afirma que los intereses estarán denominados en dólares estadounidenses.


“Esto hace aún más grave el panorama. No solo estamos hablando del 12% planteado en los informes de YLB y el Ministerio de Hidrocarburos, sino que podría ser una tasa de interés mucho mayor”, señala el especialista que analizó los contratos de la china CBC y de la rusa Uranium One Group, que se encuentran en la Cámara de Diputados a la espera de aprobación.
Las autoridades de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) han insistido en que no existe una tasa de interés del 12% en el contrato firmado con el consorcio chino CBC. La gerente de Planificación Estratégica, Mildred Herrera, lo afirmó el 13 de febrero, durante la socialización en Potosí: “En ninguna parte del contrato está, no existe”. Sin embargo, acto seguido, aclaró que se trataba de una “simulación, una estimación basada en un informe financiero”.
“Les voy a explicar en lenguaje fácil: para hacer una modelación financiera, para hacer cualquier simulación financiera, es imperante poner variables de sensibilidad, es imperante poner y una de esas ha sido la tasa de interés. Ese 12% es del rango superior. Matemáticamente hablando, es una variable que se usa, para cualquier modelación financiera, para cualquier simulación financiera, es imperante, es imperante poner factores de sensibilidad, no podemos poner variables matemáticas fijas, por favor entiendan”, señaló.
Puedes ver y escuchar a la Gerente de Planificación Estratégica de YLB en este video:
Solón hace notar que, en la primera versión del contrato remitido a la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia el 10 de diciembre de 2024, no se incluyó el anexo financiero. Este documento recién apareció después de que la Comisión de Economía Plural solicitara información complementaria el 23 de enero de 2025. Es decir, en un principio, la discusión sobre los aspectos financieros del proyecto se basó únicamente en los informes emitidos por el Ministerio de Hidrocarburos y por la propia YLB, en los que se menciona explícitamente el 12%.
“Curiosamente, ambos informes son prácticamente idénticos, con mínimas variaciones. En el informe de YLB, sin embargo, se agrega una nota al pie que indica que la tasa de interés del 12% está basada en costos de financiamiento de proyectos energéticos según el reporte “Cost of Capital Observatory” de la Agencia Internacional de Energía”, señala Solón.
A ello se suma el anexo financiero, calificado como “riesgoso” por Solón, quien dice que “la tasa de interés dependerá de bancos privados internacionales que considerarán diferentes factores, como el riesgo país y el riesgo del proyecto en sí mismo. Cuando YLB menciona el 12% y cita a la Agencia Internacional de Energía, es importante aclarar que dicho informe incluye países como Brasil, donde las condiciones financieras son distintas. La tasa de interés real aplicable a Bolivia no se basa en promedios regionales”.
También te puede interesar: