Senado aprueba Ley de Unidad Territorial de la Autonomía de Challa y remite el proyecto a Diputados

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Sesión en la Cámara de Senadores. Foto: Captura de pantalla de la transmisión de CENDA

La Cámara de Senadores aprobó el jueves la Ley de Unidad Territorial de la Autonomía de Challa. El proyecto, tras ser sancionado en sus dos estaciones —en grande y en detalle—, fue remitido a la Cámara de Diputados para su revisión y tratamiento conforme a los procedimientos constitucionales.

“Habiéndose aprobado en sus dos estaciones, en grande y en detalle, y siendo los senadores la cámara de origen, queda aprobado el proyecto de ley y se remite a la Cámara de Diputados para fines constitucionales de revisión”, declaró el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, durante la sesión.

Challa, ubicado en la provincia Tapacarí del departamento de Cochabamba, está compuesto por tres ayllus: Aransaya, Urinsaya y Majasaya que, a su vez, tienen 12 territorios indígena originario campesinos (TIOCs).

Challa avanza así en su proceso de consolidación como autonomía indígena originaria campesina, tras más de una década de gestiones y trámites ante las instancias nacionales.

Este proceso es apoyado de forma constante por el Programa Nina de la Red UNITAS, CENDA y otras organizaciones.

Representantes de Challa presentes en la sesión de la Cámara de Senadores.

El presidente del Consejo de Autoridades de Challa, Fabián Choque, celebró el respaldo recibido por parte de los senadores y destacó el significado histórico de este paso. “Todo nuestro sacrificio de más de 10 años no ha sido en vano. Hoy estamos muy contentos de haber dado un paso más; ahora nuestra ley será tratada en la comisión de Diputados y, posteriormente, esperamos su aprobación”, expresó Choque.

Choque reconoció el trabajo técnico y jurídico realizado durante el proceso legislativo, y agradeció el apoyo de la Comisión del Senado encabezada por el senador Diego Romaña.

Fabián Choque, presidente del Consejo de Autoridades de Challa.

Las autonomías indígena originario campesinas (AIOC) en Bolivia forman parte del proceso de descentralización y reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas establecido por la Constitución Política del Estado de 2009. Este modelo permite a las naciones y pueblos originarios ejercer autogobierno sobre sus territorios, de acuerdo con sus normas, instituciones y procedimientos propios, siempre en el marco del Estado Plurinacional.

Las AIOC buscan fortalecer la identidad cultural, la gestión comunitaria de los recursos y la participación directa en la toma de decisiones locales. Hasta la fecha, varias autonomías han sido consolidadas en distintos departamentos del país, marcando un avance significativo en la construcción del pluralismo político y territorial en Bolivia.

Al respecto, la coordinadora nacional de Autonomías Indígenas, Raquel Antúnez, manifestó que este paso representa el inicio de una nueva etapa en el proceso autonómico. “Hoy nos vamos muy satisfechos, hemos dado un paso más y estamos haciendo las gestiones para que la próxima semana la norma sea tratada en la Cámara de Diputados”, señaló.

Antúnez aseguró que existe plena confianza en que el tratamiento en Diputados no presentará mayores observaciones y que la aprobación definitiva podría concretarse en los próximos días. “Estamos convencidos de que la siguiente semana estará aprobada nuestra autonomía de Challa, y con eso estaríamos creando la segunda autonomía en Cochabamba”, añadió.

La coordinadora recordó que su labor responde a un mandato de la Asamblea de la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígena Originario Campesinas (Conaioc), y destacó el compromiso de las comunidades en dar seguimiento y culminar con éxito esta histórica transición.

Raquel Antúnez, coordinadora nacional de Autonomías Indígenas.

Con la aprobación final, el territorio deberá prepararse para una nueva fase del proceso autonómico: la elección y posesión de sus nuevas autoridades, además de la implementación de su Plan de Gestión Territorial y el fortalecimiento de sus estructuras orgánicas. Estos pasos, previstos para la siguiente gestión, marcarán la consolidación institucional de Challa como autonomía indígena originaria. No obstante, los representantes reconocen que lo que viene será un desafío aún mayor, sin embargo, están convencidos de que, con el estatuto autonómico y la unidad del territorio, lo van a hacer muy bien.

Una vez concluida su revisión en Diputados, la autonomía indígena de Challa podría convertirse en la novena autonomía indígena originaria consolidada en Bolivia, un paso significativo en la profundización del Estado Plurinacional y en el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas.

Aquí puede ver la transmisión de la sesión en la Cámara de Senadores:

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Foro Ciudadano propone agenda conjunta con la Asamblea Legislativa para apoyar a los sistemas agroalimentarios sostenibles

Casa de la Mujer denuncia amenazas contra su equipo jurídico y contra una víctima de violencia sexual

Cámara de Diputados aprueba la Ley de Protección para Huérfanos de Feminicidio

Política, medio ambiente y el punto ciego del privilegio

Municipios declarados libres de minería piden a Paz y Lara rechazo definitivo de solicitudes mineras en esos territorios

Comunidades del Territorio Indígena Multiétnico II denuncian falta de respuesta a acción preventiva por contaminación minera por mercurio

En este año se registraron 23 incendios forestales en áreas protegidas, según reporte del Gobierno

“Nos taparon los cultivos con piedra y tierra”: Productores denuncian avasallamiento minero en Guanay