Salud, restauración del agua y articulación, las conclusiones de la mesa 2 del encuentro indígena ante contaminación minera

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

Integrantes de la mesa 2, sobre extractivismo.

La mesa 2 del encuentro de pueblos indígenas y originarios, que abordó el tema del extractivismo, la minería, los hidrocarburos y el agua, exigió “atención de salud especializada para las comunidades afectadas por la contaminación minera e hidrocarburos a través de la formulación de una política pública que asegure una atención gratuita y de calidad a nivel nacional”.

Los participantes también decidieron “conformar una articulación de organizaciones y comunidades afectadas (por esa contaminación) para fortalecer la voz colectiva y hacer incidencia a nivel nacional, sobre esta problemática”.

Por otro lado, demandaron la “restauración de las fuentes de agua en los territorios y zonas de vida indígenas contaminadas”.

Las autoridades y representantes indígenas de tierras altas y bajas se reunieron en un encuentro nacional los días 26 y 27 de octubre en Santa Cruz, para trazar la ruta de acciones ante la vulneración de sus derechos.

La conclusiones de la mesa 2 son:

  1. Exigir el avance en la atención de salud especializada para las comunidades afectadas por la contaminación minera e hidrocarburos a través de la formulación de una política pública que asegure una atención gratuita y de calidad a nivel nacional.

Ruta de Trabajo:

Conformación de la Articulación de Afectados por la Contaminación y en defensa del agua

  • Conformar una articulación de organizaciones y comunidades afectadas para fortalecer la voz colectiva y hacer incidencia a nivel nacional

Recopilación y Análisis de Estudios Previos de los territorios y zonas de vida de poblaciones indígenas afectadas por contaminación

  • Un informe con los estudios existentes sobre la afectación en la salud en territorios contaminados, validando la evidencia científica.

Construcción del Programa de Salud Especializada que contemple:

  • Establecimiento de Protocolos para Levantamiento de Datos de Metales Pesados en Sangre
  • Establecimiento de Límites Permisible a Nivel Nacional para metales pesados
  • Desarrollo de Programa de Salud Especializada y Gratuita
  • Hospitales especializados para atención en el tratamiento de desintoxicación de metales pesados (arsénico, mercurio, plomo, cromo, cadmio y otros)
  • Incidencia ante tomadores de decisiones.
  • Promoción de espacios al más alto nivel del estado para la presentación de propuestas sobre reparación de la salud y restauración de las fuentes de agua en los territorios y zonas de vida indígenas contaminadas.

2. Reposicionar en nuestras agendas la importancia de la consulta previa, libre e informada a través capacitaciones y espacios de debate en relación a la aplicación de los estándares internacionales para la consulta, y la elaboración de protocolos de consulta basados en nuestras normas y procedimientos propios.

3. Es imperativo articular una red de periodistas para visibilizar los escenarios de resistencia al interior de los territorios e incidir ante la opinión pública.

4. Se propone la conformación de una red de apoyo socio-jurídico en defensa de la naturaleza, la vida y el territorio, con el respaldo de las instituciones que integran el FOSPA. Su finalidad será la capacitación en herramientas de defensa jurídica y el patrocinio gratuito de casos concretos.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Falta combustible y apoyo para el combate: El fuego arrasa con la palma real en Bajo Paraguá

Mesa de análisis de la conflictividad pide evitar la violencia, desinformación  e intolerancia

Informe de la CIDH denuncia hostigamiento y restricciones a activistas ambientales en Bolivia

El Tribunal Agroambiental mantiene la pausa ecológica en Ñembi Guasu y los demandantes confían en un fallo final favorable

Reportan 8.077 focos de calor en territorios indígenas, de los cuales, 3.427 están en la Chiquitanía

Los ataques misóginos fueron los más utilizados contra las mujeres candidatas en YouTube

En los pueblos indígenas, la discapacidad se enfrenta en soledad, relata una madre y lideresa mosetén

Indígenas exigen la liberación de Julio Lero Sánchez por “violación flagrante de garantías y el debido proceso”