Repliegue policial, ausencia militar, cierre de comercios, suspensión de clases: Llallagua vive un miedo que se origina en 2011

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

Así luce Llallagua el día después de la violencia. Foto: Radio Pio XII

No es la primera vez que Llallagua sufre el ataque de los ayllus de la zona. De hecho, el miedo se instaló en la población en el año 2011, cuando una marcha de comunarios que reclamaban por el incremento de precios saqueó la población rompiendo todo lo que encontraba a su paso.

Este martes, la población volvió a vivir la zozobra de aquella época y, por eso, levantó barricadas para defenderse sin la ayuda de las autoridades ni de uniformados. De hecho, los pocos policías destinados a la población se replegaron y los militares no pudieron pasar los bloqueos para ingresar a la ciudad.

“No hay efectivos o presencia de efectivos policiales en Llallagua. No existe. Los han replegado a todos. El Ejército no pudo ingresar el día de ayer, estaba en el camino en uno de los puntos de bloqueo”, informó a Sumando Voces el periodista de Llallagua, Héctor Mariaca.

Explicó que “hay infraestructuras que están saqueadas, una de ellas es la policía regional del norte Potosí, de donde han sacado los escritorios, computadores, han quemado en medio de la de la calle. No es la primera vez que ha ocurrido esto, más de cinco o seis veces cuando ha habido conflicto la Policía siempre ha sido víctima, es la primera institución que sufre este tipo de hechos”.  Tampoco hay presencia de autoridades, “no hay ni el alcalde ni concejales, ni siquiera podemos encontrar a los dirigentes cívicos”.

Tampoco hay clases, ni en las escuelas ni en la Universidad Siglo XX, que funciona en Llallagua con 12 mil estudiantes, y que por el conflicto dispuso clases virtuales, por lo que muchos de sus inscritos se están marchando a sus regiones.

Entre tanto, los bloqueos se mantienen en la ruta hacia Oruro, hacia Uncía y hacia Potosí y Sucre, en la diagonal Jaime Mendoza, por lo que no ingresan alimentos ni combustibles desde hace más de una semana.

Frente al bloqueo, este martes los pobladores de Llallagua acudieron al punto de protesta a pedir que se suspenda la medida o que dejen ingresar alimentos y combustibles, pero la respuesta fue el ataque al pueblo, lo que despertó los fantasmas de 2011. Si bien el 2011 la protesta fue por el alza de precio, en esta ocasión los ayllus apoyan la candidatura de Evo Morales, quien no está habilitado para participar en las elecciones.

“Ya hace años, estamos hablando del 25 de enero del 2011, hubo una marcha de los Ayllus en Llallagua y esta marcha se desbordó, saqueó las tiendas de artefactos, tiendas de abarrotes, tiendas de ropa y hubo todo un descontento de este saqueo que ya vivió Lallagua hace 14 años atrás. Entonces, desde esa época la gente ha vivido con miedo, con temor. Cada marcha que hay de los originarios, de los ayllus, es normal, podríamos decir que la gente cierre sus negocios”, explicó Mariaca.

Y, para evitar que esos hechos se repitieran, los pobladores ofrecieron resistencia este martes, lo que provocó 51 heridos que fueron atendidos por el centro de salud. Sin embargo, allá no llegaron los heridos de los Ayllus que, se presume, también existen.

Entre los heridos hay uno, de nombre Franklin Sánchez, que reviste gravedad, por lo que fue remitido a Oruro, con un corte de unos 20 centímetros en la cabeza, luego de haber sido golpeado por los atacantes.

Este miércoles todavía había siete personas hospitalizadas en Llallagua producto de los enfrentamientos.

Escucha el testimonio del periodista Héctor Mariaca, de Llallagua.

También te puede intersar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Falta combustible y apoyo para el combate: El fuego arrasa con la palma real en Bajo Paraguá

Mesa de análisis de la conflictividad pide evitar la violencia, desinformación  e intolerancia

Informe de la CIDH denuncia hostigamiento y restricciones a activistas ambientales en Bolivia

El Tribunal Agroambiental mantiene la pausa ecológica en Ñembi Guasu y los demandantes confían en un fallo final favorable

Reportan 8.077 focos de calor en territorios indígenas, de los cuales, 3.427 están en la Chiquitanía

Cámara de Diputados aprueba la Ley de Protección para Huérfanos de Feminicidio

Los ataques misóginos fueron los más utilizados contra las mujeres candidatas en YouTube

En los pueblos indígenas, la discapacidad se enfrenta en soledad, relata una madre y lideresa mosetén