¿Qué festejan los pueblos indígenas este 6 de agosto?

Opinión

|

|

Hernán Ávila

En tiempos de la colonia el Fray Bartolomé de las Casas, sensibilizado ante los horrores cometidos en el periodo colonial, logra que la corona española establezca medidas de protección a favor de los pueblos indígenas.

Sin embargo, al llegar la Republica estas conquistas de protección quedaron sin vigencia profundizándose la historia nefasta de genocidio y explotación de los pueblos indígenas. Nace Bolivia en 1825 en manos de unas cuantas familias criollas de descendencia europea, que en los hechos se constituyen en dueñas del Estado, de sus recursos y de su destino.

Una de las primeras medidas de la nueva Republica fue el “impuesto indigenal” destinado a sostener al nuevo Estado apropiándose de la fuerza de trabajo de los “indios” y otras medidas posteriores como la “ex – vinculación” para expropiar sus tierras. La masacre de Curuyuqui de 1892 en contra del pueblo guaraní expresa el ADN del tipo de Estado y sus propósitos.

Estas élites que manejaron la República jamás tuvieron un proyecto de país, solo les interesaba el saqueo de los recursos naturales con fines meramente extractivistas, inclusive las élites blanco mestizas del oriente boliviano se acuñaron sobre la explotación de los pueblos indígenas y la expropiación de sus recursos.

Para Mojos y la Chiquitanía, la expulsión de los jesuitas y la llegada de la colonia desde Santa Cruz fueron los primeros actos de explotación y expropiación de las riquezas que producían como legado de las reducciones.

La llegada de la República implicó la entrega de grandes extensiones de tierras y bosques con pueblos indígenas en su interior a favor de supuestos “empresarios emprendedores” para su explotación, bastas áreas de gomales y luego castañales, se constituyeron en centros de confinamiento de familias indígenas, así como la apropiación de ganado en las pampas benianas que eran de los pueblos indígenas.

La creación del depatamento de Beni se explica en gran medida con el propósito de colonizar áreas que nunca pudieron ser controladas ni en la colonia ni en la república, como el Gran Mojos en la Amazonía sur (áreas de TIPNIS y lo que se denominaba Bosque de Chimanes), inclusive un gobierno como el de Ballivián puso en subasta todas estas tierras para entregar a extranjeros (europeos) para que vinieran a civilizar o desarrollar estas zonas.

El alzamiento de Pedro Ignacio Muiba y la búsqueda de la Loma Santa marcan una línea de resistencia de los pueblos indígenas a ese Estado excluyente y usurpador. Recién en los últimos 40 años los pueblos indígenas se han convertido en sujetos de derechos, y poco a poco han ido arrancándole al Estado conquistas a través de movilizaciones como las marchas indígenas.

En estos últimos 40 años los pueblos indígenas se han constituido en actores centrales en la transformación pacífica de ese viejo Estado excluyente, incorporando sus propuestas, sus derechos y sus lógicas para ir construyendo un Estado pluralista.

Los pueblos indígenas asisten al Bicentenario como parte de un Estado en construcción, habiendo alcanzado la consolidación de parte de sus tierras (aunque fragmentadas), un Estado Plurinacional que contempla derechos indígenas pero que les niega su ejercicio (caso de Chaparina) y la consolidación de las autonomías indígenas (a pesar de las trabas) son algunas de las conquistas que valen la pena festejar.

¡Muchas felicidades hermanos y hermanas de los 34 pueblos indígenas de Bolivia!

–0–

Hernán Ávila es sociólogo, trabaja con pueblos indígenas y es integrante de la Organización de Apoyo Legal y Social (ORE)

Las opiniones de nuestros columnistas son exclusiva responsabilidad de los firmantes y no representan la línea editorial del medio ni de la red.

Comparte:

Noticias

más leídas

El maltrato –no de todxs– de las y los servidores públicos

Asociación de Periodistas rechaza afirmaciones de Novillo y expresa preocupación por presunto audio de Claure

Candidatos omitieron la contaminación por mercurio en sus propuestas para el medio ambiente durante el debate presidencial

Tres iniciativas en marcha: Miles de ciudadanos se movilizarán para cuidar el voto, observar el proceso electoral y vigilar los DDHH

Alianzas en la estepa

Justicia en zozobra

La Wiphala y la reinvención de lo cruceño en este Bicentenario

Bolivia: 200 años de minería y la tarea sigue pendiente