Pueblos indígenas del Chaco tarijeño se declaran en emergencia y piden a tres gobiernos atención para el río Pilcomayo

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

Representantes de los pueblos indígenas del Chaco tarijeño reunidos por el Pilcomayo. Foto: Cedida por los organizadores

Los pueblos indígenas Guaraní y Weenhayek, que habitan en el chaco tarijeño, se declararon en emergencia y movilización permanente porque la contaminación, las obras civiles y otras actividades en torno al río Pilcomayo están poniendo en riesgo su subsistencia asociada a la pesca.

En ese marco, emitieron un manifiesto en el que piden a las autoridades de los gobiernos de Bolivia, Argentina y Paraguay que atiendan esta problemática, que está descrita en una carta enviada a presidenta del foro regional de representantes del Gran Chaco Americano, Karen Sánchez, evento que se lleva a cabo esta semana en Villamontes.

“Nos declaramos en emergencia y en movilización permanente para hacer escuchar nuestra voz y lograr la atención de las autoridades locales, nacionales e internacionales sobre esta problemática”, señala el primer punto del manifiesto, y luego exigen “a los gobiernos de los estados de la cuenca trinacional del Río Pilcomayo priorizar la atención de esta problemática tomando en cuenta a nuestras organizaciones en la toma de decisiones”.

Previamente describen la situación indicando que cada vez hay menos peces y que, incluso, en semanas recientes hubo una “gran mortandad de peces”.

Mencionan que “antes el río Pilcomayo corría libremente y no estaba contaminado, ahora hay cada vez más sedimentos y contaminación”, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas.

Describen varios aspectos que contribuyen a la contaminación y a la desaparición de los peces, como la contaminación minera, la presencia de otros pescadores que dejan basura en el río, las obras civiles que se hacen en los tres países por donde atraviesa el cauce, el cambio climático, entre otros.

“La construcción de obras civiles sobre el río interrumpe el ciclo del sábalo, así como las desviaciones del curso del río aguas arriba y aguas abajo, las obras en la ruta 28 (Argentina) no dejan migrar el sábalo por el cauce principal”, señalan.

“La contaminación del río Pilcomayo afecta directamente a nuestras comunidades pescadoras, nos dejan sin ingresos y sin alimento, ya que las medidas de restricción que se aplican, como la veda, nos afectan solo a nosotros como pescadores”, agregan los firmantes.

Los indígenas, además de pedir atención a las autoridades, quieren hacerse cargo de un programa de reforestación a cambio de alimentos.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Las minas de oro respaldadas por China inundan pueblos y contaminan ríos de Bolivia

Doble cerco: Bloqueada por evistas y cerrada por barricadas de seguridad, Llallagua vive en zozobra

Escala el hostigamiento al periodismo: manifestantes advierten con tomar y quemar medios de comunicación

Cuatro policías muertos, más de 60 heridos y el conflicto evista permanece inalterable en su día 11

Repliegue policial, ausencia militar, cierre de comercios, suspensión de clases: Llallagua vive un miedo que se origina en 2011

Periodistas de Tarija rechazan declaraciones de dirigente afín al evismo y advierten amedrentamiento a los medios

Organizaciones exigen el restablecimiento pleno del Estado de derecho y la protección de la vida

CEJIS repudia la escalada de violencia «generada por Evo Morales» y «la inacción del Gobierno» frente a los abusos contra la Policía