Presupuesto 2024 recorta asignación para agua y medio ambiente en Bs 242 millones

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

La Comunidad del Agua, que agrupa a 80 organizaciones del país, alerta sobre una reducción del presupuesto para agua y medio ambiente de 242 millones de bolivianos para la gestión 2024, en comparación a 2023.

Con base en datos del Ministerio de Economía, la Comunidad indica que en 2023 el presupuesto para el sector medio ambiente y agua fue de 2.342 millones de bolivianos mientras que en 2024 el presupuesto para este sector será de sólo 2.100 millones de bolivianos.

La reducción de las asignaciones ha sido calificada como “inadmisible” por parte de la Comunidad, por lo que ha pedido una audiencia de emergencia al vicepresidente David Choquehuanca y los presidentes de las comisiones involucradas de las Cámaras de Senadores y Diputados.

“La crisis ecológica y del agua se está agravando cada año debido al cambio climático y a la falta de políticas adecuadas para hacer frente a esta situación”, indica la carta, por lo que la Comunidad del Agua considera “inadmisible que el presupuesto del Sector de Medio Ambiente y Agua, que en 2023 era menor al 1% del presupuesto consolidado del Estado, se reduzca en 242 millones de bolivianos para 2024, cuando lo que debería ocurrir es un incremento sustantivo de los recursos económicos destinados a garantizar el derecho al agua y a un medio ambiente sano para los seres humanos y no humanos consagrado en la Constitución Política del Estado y la legislación nacional”.

El Manifiesto de la Comunidad del Agua señala que “la inversión pública en el sector de recursos hídricos, saneamiento básico y medio ambiente es de solo 1,4% de la inversión pública total”, y propone establecer “un impuesto y un sistema de sanciones a las empresas que utilizan el agua con fines de lucro, así como para aquellas que degradan el medio ambiente y contaminan el agua”.

La Comunidad del Agua pide, además, que se transparente la ejecución del presupuesto del Sector Medio Ambiente y Agua en 2023, y considera que es necesario aumentar significativamente el presupuesto del Sector de Medio Ambiente y Agua para la gestión 2024 para poder implementar medidas preventivas frente al agravamiento de la crisis climática.

La carta a Choquehuanca está firmada por Pablo Solón, Cecilia Chacón y Oscar Olivera.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Tribunal Agroambiental admite por primera vez una acción ambiental directa para proteger al jaguar y su hábitat

A partir de diagnóstico, mujeres indígenas diseñan plan de acción y estrategias para exigir derechos

Dirigente Baure pide disculpas a periodista de El Deber

Director del CEJIS considera que los integrantes de Kailasa son «piratas del carbono» que buscan captar fondos internacionales

Indígenas sobre Kailasa: “Es un acto de engaño, de abuso y de burla”, «No vendimos ni un solo metro cuadrado de nuestro territorio»

Comunidades de la Chiquitanía incursionan en la piscicultura como una alternativa sustentable

Gobierno dice que acuerdos entre pueblos indígenas y Kailasa son nulos e instruye investigar el hecho

Marcela Chuvé preside la Central de Comunidades de Concepción con el desafío de fortalecer la lucha del pueblo Chiquitano