Presentan al Concejo Municipal de Oruro el proyecto de ley de la Agenda Urbana para construir una ciudad inclusiva y sostenible

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Entrega del proyecto de ley Agenda Urbana de Oruro. Foto: Cortesía María Eugenia Castañares

Entrega del proyecto de ley Agenda Urbana de Oruro. Foto: Cortesía María Eugenia Castañares

En el marco del Mes Urbano, el Colectivo Urbano y el Gobierno Municipal de Oruro presentaron al Concejo Municipal el proyecto de ley «Agenda Urbana Municipal de Oruro». Esta es una herramienta de planificación a 15 años que busca orientar y garantizar el derecho a la ciudad para todos sus habitantes, con un desarrollo más inclusivo, resiliente y sostenible. Ahora se aguarda su análisis y tratamiento.

“La Agenda Urbana es una herramienta de planificación y desarrollo para la ciudad. Es la primera a nivel nacional elaborada por la sociedad civil y la voluntad política. Tiene legitimidad, y ahora, con este paso, buscamos darle carácter legal. Como Colectivo Urbano logramos uno más de nuestros objetivos con la visión de mejorar la calidad de vida de las y los ciudadanos”, expresó durante el acto de entrega María Eugenia Castañares, coordinadora del Colectivo Urbano Oruro.

Además, explicó que esta agenda se concibe como un instrumento complementario a los planes territoriales de desarrollo integral (PTDI) y a los Planes Operativos Anuales (POA), pero con una visión más amplia y duradera.

En la actividad participaron representantes de organizaciones de la sociedad civil, colegios de profesionales, instituciones locales y miembros del Colectivo Urbano Oruro, quienes reafirmaron su compromiso con la participación ciudadana en la construcción de políticas públicas urbanas.

La comisión legislativa tendrá un plazo de 15 días para emitir su informe y, de aprobarse, la Agenda Urbana se convertirá en una norma de referencia para las futuras gestiones municipales, garantizando continuidad en las políticas urbanas más allá de los cambios de autoridades.

El Programa Urbano de la Red UNITAS, que impulsa procesos de participación ciudadana en la planificación urbana, destaca este avance como un ejemplo de incidencia política desde la sociedad civil, orientado a fortalecer ciudades con derechos, inclusivas y sostenibles

Tres años de trabajo

“Han sido tres largos años de trabajo. Queríamos contar con una herramienta integral, una guía que permanezca y marque una línea de desarrollo para los próximos 15 años”, señaló Castañares. “Oruro quiere convertirse en una ciudad inclusiva, resiliente, equitativa y segura; ese es nuestro gran objetivo”.

La Agenda Urbana no solo busca orientar políticas públicas, sino también tener un sustento legal. Según Castañares, el colectivo, junto a una concejala aliada, elaboró un proyecto de ley corta que permitirá aplicar oficialmente la Agenda como documento de planificación municipal.

El proceso de elaboración de la Agenda Urbana involucró a jóvenes, mujeres, personas con discapacidad, colegios profesionales, universidades e instituciones locales. Este trabajo intersectorial permitió reunir diversas perspectivas sobre los desafíos y oportunidades de la ciudad.

“Han participado arquitectos, ingenieros, psicólogos, comunicadores, abogados, enfermeras, y lo más valioso ha sido esa pluralidad de miradas. Todos hemos aportado desde nuestros conocimientos para pensar la ciudad que queremos”, destacó Castañares.

María Eugenia Castañares, coordinadora del Colectivo Urbano de Oruro. Foto: Sumando Voces

La visión que propone el documento es clara: cambiar la imagen de Oruro, no solo desde lo físico, sino también desde lo social y cultural. La agenda aborda temas como la educación cívica, la convivencia pacífica, la inclusión de género y generacional, el rescate del patrimonio arquitectónico y la promoción turística más allá del Carnaval.

“Queremos una ciudad que valore su identidad patrimonial, que explote su potencial turístico, gastronómico y cultural. Que piense en sus parques inclusivos, en sus canchas accesibles, en sus espacios para adultos mayores. Queremos una ciudad con paz y respeto”, enfatizó la coordinadora.

Del papel a la acción: los primeros pasos

La aplicación de la Agenda Urbana ya comenzó con iniciativas concretas. El 1 de octubre, declarado Mes Urbano, se realizó la plantación de 2.500 árboles en el marco del proyecto “Costuras Urbanas”, que busca reconectar áreas verdes, recuperar espacios naturales y fortalecer la sostenibilidad ambiental.

“No se trata solo de plantar árboles, sino de coser la ciudad, de unir sus espacios naturales y áreas protegidas como los arenales o el cerro San Pedro. Es un proyecto de largo plazo para hacer de Oruro una ciudad verde”, explicó Castañares.

Plantaron 2500 árboles para proteger los arenales y el cerro de San Pedro.
Plantación de árboles en el marco del proyecto “Costuras Urbanas”.

Estas acciones se desarrollan con el apoyo del Programa Urbano de la Red Unitas, una organización que ha acompañado técnica y financieramente el proceso. “Sin su apoyo no hubiésemos podido sensibilizar a las autoridades ni desarrollar las estrategias necesarias. Nos ayudaron a hablar de algo fundamental: el derecho a la ciudad”, añadió.

El concepto de “ciudad con derechos” es uno de los pilares de la Agenda Urbana. Este enfoque reconoce que quienes habitan la ciudad son titulares de derechos y corresponsables en su cuidado. Promueve valores como el respeto, la empatía, la educación ambiental y la participación ciudadana.

“Las ciudades se construyen para las personas. Si queremos cuidar nuestro medio ambiente, debemos cambiar nuestras costumbres, separar la basura, proteger nuestros espacios naturales”, reflexionó la coordinadora.

La ciudad de Oruro en la actualidad.
La ciudad de Oruro, tras la implementación de acciones de la Agenda Urbana.

En la nueva etapa de implementación, el colectivo y la comisión de incidencia de la agenda planean impulsar una “marca ciudad” para Oruro, que refleje su identidad y fortalezca su proyección turística, cultural y productiva. Pretenden que Oruro tenga una marca propia, que muestre al país y al mundo lo que son: una ciudad de historia, arte, trabajo y esperanza.

La Agenda Urbana de Oruro representa más que un plan técnico: es una apuesta ciudadana por transformar la manera en que se concibe y se vive la ciudad. Con visión de largo plazo, enfoque participativo y base legal en construcción, este instrumento marca el inicio de una nueva etapa en la planificación urbana del altiplano boliviano, donde la sostenibilidad, la inclusión y la identidad cultural se entrelazan para dar forma a la nueva cara de Oruro.

El ahora y el después de la ciudad de Oruro:

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Foro Ciudadano propone agenda conjunta con la Asamblea Legislativa para apoyar a los sistemas agroalimentarios sostenibles

Casa de la Mujer denuncia amenazas contra su equipo jurídico y contra una víctima de violencia sexual

Cámara de Diputados aprueba la Ley de Protección para Huérfanos de Feminicidio

Política, medio ambiente y el punto ciego del privilegio

Municipios declarados libres de minería piden a Paz y Lara rechazo definitivo de solicitudes mineras en esos territorios

Comunidades del Territorio Indígena Multiétnico II denuncian falta de respuesta a acción preventiva por contaminación minera por mercurio

En este año se registraron 23 incendios forestales en áreas protegidas, según reporte del Gobierno

“Nos taparon los cultivos con piedra y tierra”: Productores denuncian avasallamiento minero en Guanay