¿Por qué la Fejuve de El Alto no tiene la misma capacidad de movilización que en 2003?

Noticias

|

|

Rodolfo Huallpa

¿Por qué en la ciudad de El Alto no se registran bloqueos, marchas y otras manifestaciones ante el “fraude” electoral que ha movilizado a la población como en el resto del país? La respuesta, para el exejecutivo de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de esa urbe, Miguel Sánchez, es la división que se generó en esa entidad desde 2006.

Sánchez estuvo como ejecutivo de la Fejuve de El Alto cuando acontecieron los luctuosos hechos de Octubre de 2003, que dejó más de 60 muertos y la huida del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Luego de esa contienda en defensa de los hidrocarburos se gestó un cambio de timón en la Fejuve y con el ingreso del MAS al Gobierno, ésta dejó de ser contestataria.

“La Fejuve de El Alto, la contestataria, la última Fejuve ha sido en 2003, siempre ha sido contestataria a los gobiernos nacional, departamental y municipales, nosotros dejamos la última Fejuve contestaría a Abel Mamani, quien lo ha politizado y después se fue como ministro de Aguas (de Evo Morales). Desde ese entonces la Fejuve es una pena para nosotros”, reflexionó.

Actualmente la Fejuve está dividida en dos dirigencias, una dirigida por Basilio Villasante, considerado afín al Movimiento Al Socialismo (MAS) y otra por Sandro Huajlliri, de la Fejuve contestataria. Para Sánchez, hay épocas en las que incluso aparecen tres dirigencias de la Fejuve.

“Hay una división y ya no es un conjunto (la Fejuve). Esta división perjudica a los alteños”, responde Sánchez al ser consultado si la división es uno de los factores por el cual esta ciudad no ha asumido protestas como en la urbe paceña o las ciudades capitales de otros departamentos.

El exdirigente mencionó que El Alto aún es un bastión del MAS, aunque no con la misma fuerza de años atrás, debido a que todavía hay heridas que no han sanado, como por ejemplo las muertes que se han producido en esa ciudad en conflictos sociales. Uno de ellos es el caso de Jhonatan Quispe Vila, estudiante de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), quien falleció producto del disparo de un arma de fuego, activado por el policía Cristian Casanova, en las protestas por más presupuesto para esa casa de estudios superiores en 2008.

“Muchos alteños no están conformes porque el MAS ha segado vidas en El Alto, pero para mí y muchos alteños, también, no se han visto obras en El Alto, porque el gobierno ha dado más prioridad a Santa Cruz y Cochabamba”, mencionó.

Comparte:

Noticias

más leídas

El fuego llega a la comunidad de Buena Vista, evacúan a niños y ancianos para salvar sus vidas

Con agresiones y trabas impiden que dos mujeres elegidas asuman como autoridades de la autonomía indígena de Huacaya

Convocan a una marcha para pedir declaratoria de desastre nacional en Bolivia

Libertad de expresión: Bolivia pasa de “parcial a alta restricción” tras cierre de Página Siete, agresiones físicas, judicialización y ciberacoso

Alertan que incendios están expulsando a los indígenas de sus comunidades

Encuesta: Casi todos desconfían de la justicia y la mayoría ve un mal manejo presidencial del tema

Organizaciones del bloque amazónico exigen al Gobierno resarcimiento por la minería aurífera

En los últimos dos años, se han registrado al menos 10 ataques a radios yungueñas