Los cooperativistas mineros, que pusieron en Jaque a la ciudad de La Paz durante dos días de protestas, presentaron al Gobierno un pliego de 19 puntos que incluye el pago en dólares por sus minerales; más áreas de trabajo, incluyendo tierras raras y el salar de Uyuni que actualmente es una reserva fiscal; dotación de explosivos a precios económicos; y la destitución de varias autoridades del Órgano Ejecutivo, entre ellas, ministros, viceministros, directores, además de pedir la presencia del sector en cargos clave del Estado, como en la Gestora Pública y la Caja Nacional de Salud.
¿Cuánto de ese pliego de lograron los cooperativistas para levantar las medidas de presión? Sumando Voces hizo una comparación entre el petitorio y el acuerdo logrado con el Gobierno la noche de ayer jueves y constató que varias de las demandas fueron atendidas, como las garantías para la dotación de combustibles y explosivos, la destitución algunos funcionarios públicos —aunque ningún ministro por ahora— y el compromiso del Ministerio de Medio Ambiente de atender las demandas de cada una de las federaciones de cooperativistas con base a un cronograma de visitas a sus regiones.
Las demás demandas quedaron en estudio en mesas técnicas, comisiones y a cargo del propio Gobierno, como la dotación de nuevas áreas de trabajo.
A continuación desglosamos los puntos más importantes del petitorio y los acuerdos logrados.
Combustibles
El Gobierno garantiza la provisión de combustibles en los volúmenes establecidos para las cooperativas mineras, manteniendo el precio de 3,72 bolivianos. Y decide nombrar un funcionario público para que atienda a cada federación departamental o regional de cooperativistas.
Explosivos
Sobre el pedido para garantizar el suministro de explosivos y la estabilización del precio de los mismos, el acuerdo señala que se conformará una comisión técnica que en 10 días debe presentar un análisis de los costos, pero de entrada ya se garantiza “el abastecimiento continuo y permanente de material explosivo”.
Pago en dólares
Sobre la exigencia de que los minerales sean pagados en dólares a los cooperativistas, se decidió conformar una comisión para analizar esta posibilidad y el Gobierno se comprometió a pedir explicaciones a las empresas comercializadoras sobre el por qué pagan en bolivianos.
Destitución de autoridades
- Sobre la exigencia de destituir a la directora de la AJAM, a dos de sus funcionarios más cercanos y a todos los directores departamentales, el acuerdo señala que se destituirá de inmediato a los funcionarios Gabriela Pantoja y Álvaro Ochoa, considerados “mano derecha” de la directora nacional. Y, la directora tendrá 30 días “para que viabilice los pedidos de las Cooperativas Mineras”.
- También se acordó la destitución del director nacional de la Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas (AFCOOP), aunque los mineros habían pedido también la destitución del Ministro de Trabajo y el Viceministro de Empleo, servicio civil y Cooperativas.
- Sobre la demanda de destituir al Viceministro de Cooperativas Mineras, el acuerdo señala que “este pedido debe ser consensuado entre Fencomin y sus federaciones regionales afiliadas).
- También se cambiarán “a algunos funcionarios de Comibol” y, sobre el pedido de restituir a directores de cooperativas y a dos gerentes de esa institución, el acuerdo señala que se cumplirá el compromiso asumido en el Congreso de Fencomin.
- Sobre el pedido de destituir al gerente de la Caja Nacional, se decidió que, cuando el actual concluya sus proyectos y procesos de contratación, la Ministra de Salud presentará ante los cooperativistas tres carpetas de postulantes para designar al gerente titular. Sobre el pedido de incluir un cooperativista como uno de los directores de la Caja Nacional, se iniciará una mesa de trabajo de análisis.
- Sobre el pedido de que un cooperativista ingrese como uno de los directores de la Gestora, el acuerdo dice que se iniciará una mesa de trabajo al respecto.
Áreas de trabajo, contratos, medio ambiente y precios
- Sobre el pedido de nuevas áreas de trabajo, incluyendo tierras raras y el salar de Uyuni, el Ministerio de Minería analizará el tema posteriormente.
- Los cooperativistas pidieron resolver todos sus problemas con el Ministerio de Medio ambiente, lo que incluye áreas de manejo integrado, revocatoria de licencias ambientales y retraso en la otorgación de licencias ambientales. Al respecto, el Ministerio hará un cronograma para visitar a todas las federaciones “para atender las particularidades de las cooperativas mineras” con los primeros resultados al mes de mayo.
- Los cooperativistas pidieron la inmediata firma de todos los contratos de adecuación, administrativos y por reubicación. El acuerdo señala que se agilizará los mismos en el plazo de 30 días.
- El sector pidió plantas refinadoras de Zinc. Se acordó retomar el trabajo en la de Potosí, y se buscará la aprobación de un crédito para la de Oruro.
- Los cooperativistas no pagaran IVA por importación de insumos.
- Sobre el pedido de modificación de la Ley 535, Fencomin presentará un proyecto, y sobre la Ley 400 se conformarán mesas de trabajo.
El ministro de Minería, Alejandro Santos informó la noche de este jueves que se ha llegado a “acordar de manera general” sobre los 19 puntos planteados.
El analista en temas mineros e investigador del CEDLA, Alfredo Zaconeta, dijo que, con este acuerdo, “se ratifica la tendencia de gobernar bajo el criterio que impone el sector cooperativo”.
Este es el acuerdo logrado:
acta-de-reunion-y-compromisosTambién te puede interesar: