Periodistas repudian “extrema violencia” de grupos de choque del MAS contra reporteros en Santa Cruz

Sin categoría

|

|

Rodolfo Huallpa

APLP

La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) emitieron este viernes un comunicado mediante el cual repudian la violencia desatada por grupos de choque del MAS contra reporteros de varios medios de comunicación de Santa Cruz.

“Diferentes medios de comunicación mostraron imágenes y videos que muestran las agresiones contra periodistas que cubrían la marcha de sectores sociales en contra del paro por el censo 2023 por grupos afines al MAS”, dice el comunicado.

Los periodistas también “denunciaron que las agresiones se cometieron entre gritos, amenazas y arengas contra periodistas que fueron señalados de ´vendidos´, lo que pone en evidencia que actúan con premeditación y difunden consignas orientadas a estigmatizar y desvirtuar el trabajo de la prensa”.

Se informa luego que “de lo gritos y amenazas verbales pasaron a la agresión física, como ocurrió en el caso del periodista Yerko Guevara que fue salvajemente golpeado luego de ser lanzado al piso”. Otros periodistas también fueron zarandeados, insultados y golpeados.

El comunicado también lamenta que la violencia se desate con la complacencia de la Policía que, en lugar de intervenir para resguardar el trabajo de la prensa y la integridad de la ciudadanía, protege a los agresores. 

Finalmente, hace notar que todos los casos de violencia contra periodistas cometida por parte de grupos de choque del MAS o de efectivos policiales han quedado en la impunidad, lo que demuestra la falta de voluntad del Ministerio Público y autoridades de gobierno.

Comparte:

Noticias

más leídas

ONUDI alerta que Bolivia no podrá acceder a recursos externos si no aprueba plan para reducir uso de mercurio

Inspiración, colaboración y alianzas: pequeños proyectos impulsan cambios en centenares de comunidades bolivianas

EPU: Bolivia adopta recomendaciones para investigar violencia contra periodistas, pero relega crear un mecanismo de protección

El Estado boliviano no aceptó recomendaciones clave sobre DDHH del Examen Periódico Universal en el marco de la ONU

Desde las palmeras de Presto hasta Europa: la historia de don Hilarion, el productor que cambió su destino con orégano

Territorios indígenas de la Amazonía norte y sur reportan desastre y claman por ayuda humanitaria 

Santa Cruz, Chuquisaca y La Paz rechazan reconfiguración de circunscripciones, un TED anticipa que no revertirá cambios

Jóvenes indígenas de la Amazonía Sur se forman como Gestores Ambientales y en Cambio Climático

Deja un comentario