Periodistas condenan los «discursos de odio, discriminación y violencia» de Chi Hyun Chung contra las mujeres

Democracia

|

|

Sumando Voces

Chi Hyun Chung. Foto: ANF Archivo 2019

La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y el Círculo de Mujeres Periodistas de La Paz condenaron de manera conjunta las expresiones de Chi Hyun Chung, autoproclamado candidato a la Presidencia del Estado, que han sobrepasado la protección a su derecho a la libertad de expresión al promover discursos de odio, discriminación y violencia y atentar contra la dignidad de las mujeres bolivianas.

Las afirmaciones del precandidato contravienen los principios democráticos, en el marco de la Constitución Política del Estado (Art. 14 y 15), la Ley 045 contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, la Ley 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia que prohíbe toda forma de discriminación y violencia de género, y  la Ley 026 cuya esencia radica en garantizar procesos electorales libres de odio, racismo y misoginia.

Asimismo, las organizaciones que aglutinan a los periodistas (hombres y mujeres) recordaron que Bolivia ha ratificado instrumentos internacionales como la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Convención de Belém do Pará y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, los cuales obligan al Estado a proteger los derechos de las mujeres y sancionar la violencia política por razón de género.

Instaron a las autoridades electorales y a los partidos políticos a extremar esfuerzos para erradicar los discursos de odio en esta contienda electoral. La democracia, eje de nuestro sistema político, no puede construirse sobre la humillación a las mujeres, señalaron en un pronunciamiento conjunto.

Aseguran que este tipo de narrativas no solo distorsionan el debate democrático, sino que también ponen en riesgo la integridad y seguridad de las personas que defienden la igualdad y la justicia social. Un proceso electoral debe ser un espacio de construcción colectiva basado en el respeto y el reconocimiento de la diversidad.

Consideran que la función del periodismo es fundamental para visibilizar, denunciar y combatir la violencia de género, evitando la reproducción de discursos discriminatorios y promoviendo el respeto a los principios democráticos. La cobertura de los procesos electorales debe estar guiada por el rigor periodístico, la veracidad y el respeto a la dignidad de todas las personas, especialmente de aquellas históricamente vulneradas. Anunciaron que vigilarán cada discurso, cada propuesta y cada acto que pretenda normalizar la discriminación o desconocer las conquistas alcanzadas para el logro de la equidad y la igualdad.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

ONUDI alerta que Bolivia no podrá acceder a recursos externos si no aprueba plan para reducir uso de mercurio

Inspiración, colaboración y alianzas: pequeños proyectos impulsan cambios en centenares de comunidades bolivianas

EPU: Bolivia adopta recomendaciones para investigar violencia contra periodistas, pero relega crear un mecanismo de protección

El Estado boliviano no aceptó recomendaciones clave sobre DDHH del Examen Periódico Universal en el marco de la ONU

Por una justicia sin abusos ni maletines

“Se trata de administrar el temor antes que la represión”: juristas analizan la manipulación de la justicia a partir de un telefonazo

EPU: Coalición de la sociedad civil “profundamente preocupada” porque el Estado boliviano no aceptó recomendaciones sobre libertades fundamentales

El Estado boliviano no acepta recomendaciones de países que piden modificar la ley que afecta a la libertad de asociación