Peñaranda: Los medios de comunicación también son afectados por la informalidad

Democracia

|

|

Sumando Voces

De izquierda a derecha: Walter Arteaga, director del CEDLA; Bruno Rojas, Raúl Peñaranda y Zulema Alanes. Foto: Sumando Voces.

Para el presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz, Raúl Peñaranda, los medios de comunicación en Bolivia no son ajenos a la informalidad laboral, dado que las presiones y acoso gubernamental, ejecutado, citó, por el Servicio de Impuestos Nacionales o el Ministerio de Trabajo, son una forma o “aliciente” para que empresas periodísticas deriven en la informalidad.

Las declaraciones de Peñaranda se dieron durante la presentación del estudio “Situación de las Condiciones de Trabajo y de los Derechos Laborales de las/os Periodistas en Bolivia”, que identifica una severa precarización laboral en el sector periodístico de Bolivia. El estudio fue realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), en colaboración con la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia y la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social.

“Ya se sabe que más o menos el 20% de la población tiene empleos formales, protegidos por la Ley General del Trabajo y el 80% es de informalidad (…). Y por supuesto esto termina afectando a nuestro gremio (periodístico)”, mencionó Peñaranda.

A su criterio, “los medios de comunicación como empresas también tienen dificultades: acoso del gobierno, de Impuestos Nacionales, del Ministerio de Trabajo, que también afectan a las empresas y al final es como un aliciente a la informalización, porque en Bolivia al sector informal nadie lo controla, al sector formal lo controlan muchas entidades, entonces muchos empresarios terminan por pasarse al sector informal, porque ahí se van a sentir más protegidos por no tener tanta supervisión”.

Frente a esta situación, complementó, lo que queda es defender los derechos laborales de los periodistas. Por ello es que el presente estudio, al ser el primero de estas características, se convierte en un documento revelador en torno a las condiciones laborales de los periodistas.

En la misma conferencia de prensa, el investigador del CEDLA, Bruno Rojas, dio a conocer las principales conclusiones del estudio, que, entre otras, señala que los periodistas han experimentado una reducción en los contratos de trabajo estables, siendo reemplazados por contratos eventuales, teletrabajo y modalidades de trabajo tercerizado, situación que ha derivado en inestabilidad laboral, bajos ingresos, falta de seguridad social y otros derechos laborales.

El documento menciona además que los periodistas freelance se incrementaron significativamente con la reestructuración empresarial de los medios de comunicación que apostó, y apuesta, a la tercerización y subcontratación laboral para reducir costos laborales.

“Gracias al sondeo realizado, casi el 80% de los periodistas en el país cuentan con empleos inestables, temporales, eventuales, freelance y otras modalidades que se han instalado en el gremio de periodistas”, mencionó Rojas.

Otro dato que se recoge del estudio es que en todas las empresas periodísticas se han producido despidos y los periodistas recontratados han experimentado una drástica disminución de los ingresos laborales y la pérdida de bonos económicos, además que, según el sondeo, el 45% de los periodistas tiene ingresos laborales inferiores al salario mínimo nacional.

Comparte:

Noticias

más leídas

Intercambian experiencias sobre pequeños proyectos que están generando grandes cambios en las comunidades

ONUDI alerta que Bolivia no podrá acceder a recursos externos si no aprueba plan para reducir uso de mercurio

Analistas: Candidatos prometen continuidad del modelo y transgénicos con datos sin sustento

La débil institucionalidad en Bolivia deja en el limbo las denuncias contra los hijos del presidente Arce

EPU: Bolivia adopta recomendaciones para investigar violencia contra periodistas, pero relega crear un mecanismo de protección

Foro nacional exige a las actuales y futuras autoridades apoyo para la agricultura familiar, prevención de incendios y derechos políticos

EPU: Bolivia adopta recomendaciones para investigar violencia contra periodistas, pero relega crear un mecanismo de protección

Se abre un ciclo de foros con candidatos para introducir la agenda de las mujeres en los programas de gobierno