Organizaciones amazónicas denuncian “inacción gubernamental” ante la contaminación por mercurio

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

La Asamblea de sucesión de coordinadores del BOCINAB se llevó a cabo este miércoles en Riberalta. Foto: BOCINAB

El Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico (BOCINAB) aprobó su agenda estratégica para 2025-2027, en la que denunció la “inacción gubernamental” frente a la contaminación de los ríos amazónicos con mercurio, cuyo daño en la salud de las personas ha quedado confirmado con estudios realizados en el cuerpo de los habitantes de la zona.

“Denunciar públicamente la inacción gubernamental frente a los estudios existentes que evidencian la contaminación por mercurio en la región, y exigir atención sanitaria para las poblaciones y personas afectadas”, señala uno de los puntos de la agenda, referida a los proyectos de explotación de oro aluvial.

En junio de 2023, un estudio difundido por la Central de Pueblos Indígenas del Norte de La Paz (CPILAP), estableció que el 75 por ciento de la personas (227 de 302 de los evaluadas) tienen niveles de mercurio por encima de los parámetros internacionales.

El estudio además determinó que la media de concentración de mercurio en las personas evaluadas es de 4 ppm.

El bloque también exige “el cumplimiento efectivo” de la sentencia lograda por la Central de Pueblos Indígenas del Norte de La Paz (CPILAP), que dispuso la paralización de la minería ilegal en los ríos amazónicos, que es la causante de la presencia de mercurio en los ríos y en los cuerpos de los indígenas de la zona.

La agenda estratégica fue aprobada este miércoles en la asamblea ordinaria de sucesión de coordinadores del BOCINAB, realizada en Riberalta, Beni.

El punto número 1 de la agenda se refiere al proyecto de Ley especial de desarrollo integral sustentable del norte amazónico Bruno Racua, exigiendo el reinicio de su tratamiento en la Comisión correspondiente y en el pleno del Legislativo. El citado proyecto busca el desarrollo sustentable de la Amazonía y con participación de las organizaciones y pueblos indígenas.

En cuanto a tierra y territorio, el bloque se propone mantener y fortalecer la demanda colectiva por la tierra y territorio, reafirmando el derecho de los pueblos indígenas y campesinos a su autodeterminación y gobernanza territorial.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Falta combustible y apoyo para el combate: El fuego arrasa con la palma real en Bajo Paraguá

Mesa de análisis de la conflictividad pide evitar la violencia, desinformación  e intolerancia

Informe de la CIDH denuncia hostigamiento y restricciones a activistas ambientales en Bolivia

El Tribunal Agroambiental mantiene la pausa ecológica en Ñembi Guasu y los demandantes confían en un fallo final favorable

Reportan 8.077 focos de calor en territorios indígenas, de los cuales, 3.427 están en la Chiquitanía

Los ataques misóginos fueron los más utilizados contra las mujeres candidatas en YouTube

En los pueblos indígenas, la discapacidad se enfrenta en soledad, relata una madre y lideresa mosetén

Indígenas exigen la liberación de Julio Lero Sánchez por “violación flagrante de garantías y el debido proceso”