«Niños van a la escuela sin desayunar por falta de alimento», clama autoridad guaraní ante sequía en Macharetí

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Sequía en el Chaco. Foto: Opinión

Aclo Chaco

La región del Chaco enfrenta anualmente los estragos de la sequía, pero este año el fenómeno comenzó de manera anticipada en la provincia Luis Calvo, afectando gravemente a las familias, que ahora carecen de alimentos y ven cómo su ganado empieza a morir.

Carandaytí, en el municipio de Macharetí, es la zona más afectada, donde viven unas mil familias, en su mayoría de origen guaraní. A esto se suma que las heladas de invierno destruyeron casi por completo los cultivos de maíz, su principal fuente de sustento.

«No hemos cosechado nada… ni un grano de maíz en algunas comunidades. Esto nos está afectando desde hace tiempo», lamentó la mburuvicha Lucinda Poty, quien explicó que, además de la falta de alimentos, se ven obligados a comprar agua embotellada, ya que no hay otras opciones y tampoco cuentan con combustible para actividades agrícolas.

Poty hizo un llamado urgente para priorizar el apoyo a su comunidad, sugiriendo que la capitanía guaraní asuma la responsabilidad, debido a la lentitud burocrática del gobierno municipal. «Ellos no saben cómo sufrimos… los niños van al colegio sin desayunar porque en casa no hay nada. Vuelven y siguen viendo que no tienen qué comer», relató, subrayando que la situación se agrava por el desempleo de los padres.

Además, la falta de agua ha generado una escasez de forraje para el ganado, lo que ha provocado la muerte de varios animales, aunque aún no se ha precisado la cantidad de pérdidas. El alcalde de Macharetí, Andrés Flores, estuvo en Sucre hace algunas semanas gestionando ayuda, pero informó que aún no ha recibido respuesta y no pudo proporcionar cifras exactas sobre las familias afectadas o el ganado perdido, aunque confirmó que esta sequía es la más severa en años.

Hasta la fecha, 12 municipios de Chuquisaca, incluido Macharetí, han emitido declaratorias de desastre debido a la sequía y esperan el apoyo de las autoridades departamentales y nacionales.

Puede leer la nota en:

Comparte:

Noticias

más leídas

Ambientalistas cuestionan designación de Óscar Justiniano como ministro de Medio Ambiente y Agua

La Defensoría del Pueblo promueve la creación de la Defensoría de la Madre Tierra en Bolivia

En la COP30, mujeres indígenas bolivianas denuncian vulneración de derechos ante el avance minero

Presentan revocatoria para cambiar al Ministro de Medio Ambiente “por claro conflicto de intereses”

COP30: América Latina impulsa la resiliencia climática mientras los costos de los desastres se disparan

Movimiento Ecologista Boliviano declara emergencia nacional y exige cambios en el Ministerio de Medio Ambiente

Bolivia se adhiere al TFFF con la expectativa de captar recursos de financiamiento

Samaipata enfrenta inundaciones tras desborde de río: seis personas desaparecidas y comunidades afectadas