Mujeres indígenas de Bolivia preparan agenda rumbo a la COP30 y exigen ser tomadas en cuenta en decisiones sobre sus territorios

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas rumbo a la COP30. Foto: Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático

Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas rumbo a la COP30. Foto: Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático

Reunidas en Santa Cruz en el Tercer Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas, más de 70 representantes de 34 nacionalidades del país elaboran una agenda común rumbo a la COP30, que se celebrará en Belém do Pará, Brasil, del 10 al 21 de noviembre de 2025. Su objetivo: llevar la voz de las mujeres indígenas ante el mundo, que se conozca el trato del Estado boliviano hacia los pueblos indígenas y exigir que se respeten sus derechos, su participación y sus territorios.

La vicepresidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), Miriam Pariamo, explicó que el encuentro busca fortalecer la gobernanza territorial y consolidar la participación de las mujeres en la toma de decisiones. “Estamos aquí presentes para debatir las problemáticas y llevar la voz de las mujeres indígenas a la COP30. La contaminación del agua, el avasallamiento de los territorios y la vulneración de nuestros derechos son temas urgentes”, afirmó.

Pariamo señaló que las mujeres indígenas están organizándose para monitorear sus territorios y acompañar los procesos de titulación, con el fin de garantizar la defensa de la tierra. “Queremos ser parte fundamental de estos temas, porque hasta ahora no somos tomadas en cuenta para decidir sobre nuestros territorios. La equidad y la participación solo están escritas, pero no se cumplen”, reclamó.

La lideresa enfatizó que la crisis climática está afectando de manera directa a los pueblos indígenas: sequías, incendios e inundaciones ponen en riesgo sus medios de vida y su seguridad alimentaria. Por ello exige que sus demandas sean escuchadas en la COP30. Recala que sus aguas se están secando y los derechos de los pueblos indígenas siguen siendo vulnerados.

Entre las demandas de las mujeres al gobierno boliviano está la aprobación del Proyecto de Ley N°118 por los Bosques y otros Sistemas de Vida.

Por su parte, Rosa Pachuri, integrante de la CNAMIB y de la Organización Regional de Mujeres Indígenas Chiquitanas (ORMICH), destacó que este encuentro es un paso clave para incidir tanto en la agenda nacional como internacional. “Estamos exigiendo a los Estados, no solo al Gobierno (boliviano), que nos tomen en cuenta cuando elaboran las normativas. Los pueblos indígenas, especialmente las mujeres, debemos ser consultadas antes de que se aprueben leyes que nos afectan”, sostuvo.

Pachuri anunció que en el marco del encuentro se realizará una marcha en conmemoración del Día de la Mujer Boliviana, con el fin de visibilizar las demandas de las mujeres indígenas desde sus territorios. En ese sentido, invitó a la población en general a sumarse para exigir respeto.

Ambas lideresas coincidieron en que ningún gobierno ha incorporado realmente a las mujeres indígenas en la elaboración de sus políticas. “No vamos a permitir más atropellos a nuestros territorios ni que se repita la represión de Chaparina. Seguimos sin justicia y seguimos sin voz en las agendas políticas. Eso tiene que cambiar”, concluyó Pariamo.

El encuentro nacional se desarrolla con la participación de representantes de 34 nacionalidades indígenas de Bolivia, quienes buscan articular una agenda global de incidencia climática y de derechos territoriales, que será presentada por una delegación boliviana en la COP30.

El 9 de octubre, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se dio inicio al Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas Rumbo a la COP30, donde participan mas de 70 mujeres de las organizaciones regionales, para consolidar la representación de las mujeres indígenas bolivianas en espacios regionales y globales sobre cambio climático.

El encuentro tiene los siguientes objetivos:

✅Fortalecer la participación de las mujeres indígenas en los procesos de toma de decisiones en materia de cambio climático y biodiversidad.

✅ Socializar la agenda de incidencia política por la justicia climática y de género instrumento que guiará las acciones de exigencia de atención a todos los niveles de Estado y llevar las voces y propuestas de la mujeres indígenas de Tierras Bajas a la COP30-Brasil 2025 para ser incorporadas en la Agenda Climática Nacional e Internacional.

✅ Socializar la hoja de ruta con enfoque de género, intergeneracional y de saberes ancestrales rumbo a la COP30.

Aquí puede ver el video de la conferencia de prensa:

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Critican la modalidad del debate vicepresidencial porque los moderadores no pudieron preguntar ni hacer respetar las reglas

Experta señala que por cada dólar invertido en turismo, se generan 92 dólares de retorno

Reflexionando sobre los partidos políticos

Investigador afirma que el predio Patujú  “no es propiedad privada con título agrario firme”

Sindicalismos: la impunidad en cuatro ruedas

Gobernación cruceña y capitanes guaraníes acuerdan instalar mesas técnicas tras una semana de bloqueos

Productores de Tarija apuestan por la trucha como alternativa económica sostenible

Jóvenes de 20 municipios se unen para contribuir en el cuidado de la Amazonía mediante el arte