Mujeres Chiquitanas. Foto: Sumando Voces
Desde el corazón del municipio de San Antonio de Lomerío, en el departamento de Santa Cruz, un grupo de mujeres chiquitanas encontró en el bosque una fuente de sustento. Bajo el liderazgo de Guadalupe Chubirú Chubé, ellas transforman la almendra chiquitana, un fruto silvestre que crece de manera natural en la región, en un producto que hoy lleva el sello de su identidad y esfuerzo colectivo.
En la comunidad de Monterito, las mujeres procesan artesanalmente la almendra, su producto estrella, y elaboran cuatro variedades: picante, salada, tostada y dulce. “Es un alimento 100% natural, sin químicos, sin transgénicos. Todo lo hacemos con nuestras manos”, explica Guadalupe con orgullo.
Más que un emprendimiento, la almendra chiquitana se ha convertido en una oportunidad para que las mujeres fortalezcan su autonomía económica. “Antes no aportábamos mucho a la economía del hogar, pero ahora, con este trabajo, hasta cinco bolivianos que lleguen ayudan para la salud o la educación de nuestros hijos”, cuenta Guadalupe.

El grupo está conformado por 13 mujeres y cuatro varones, quienes se encargan del recojo, procesamiento y empaque del producto. Cada presentación de 60 gramos se vende a 12 bolivianos, mientras que el kilo alcanza los 100 bolivianos, dependiendo del pedido.
Entre agosto y noviembre, las familias dedican jornadas completas a la cosecha y procesamiento de este fruto del bosque. Con dedicación y trabajo colectivo, las mujeres de Lomerío demuestran que el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales puede ser también una vía para preservar su cultura y fortalecer la economía local.
«Nosotras como mujeres indígenas, y como mujeres chiquitanas, estamos aprovechando para sacar todos los derivados de la almendra chiquitana», resume Guadalupe, mientras sostiene con orgullo uno de los empaques que encierra el sabor del territorio y la fuerza de su comunidad.
Guadalupe Chubirú participó de la III Cumbre Internacional de Mujeres indígenas, organizado por Proceso Servicios Educativos, y desarrollado desde el 4 hasta el 7 de septiembre de 2025 en Santa Cruz.
También le puede interesar: