Misión que visita Bolivia observa la desconfianza y la falta de credibilidad en la justicia

Democracia

|

|

Sumando Voces

Carolina Villadiego de la Comisión Internacional de Juristas. Foto: ANF

ANF

Una misión conformada por la Comisión Internacional de Juristas, la Federación Latinoamericana de Magistrados y la Fundación para el Debido Proceso Legal llegó a Bolivia y tras una serie de reuniones se ha observado la desconfianza y la falta de credibilidad en el sistema judicial.

“También está que hay una desconfianza y falta de credibilidad en el sistema de justicia que afecta la percepción sobre cómo funciona el sistema judicial y el acceso a la justicia”, declaró la líder del equipo de América Latina de la Comisión Internacional de Juristas, Carolina Villadiego.

Señaló que se han observado varias “dificultades”, una primera dificultad es que no se llevó a cabo el proceso de selección y elección de las altas autoridades judiciales en los tiempos que estaban previstos.

Un segundo problema, es que el periodo constitucional de las actuales autoridades de los máximos tribunales de justicia venció y este hecho plantea muchos desafíos en materia de independencia judicial.

Comentó que uno de esos desafíos es “si realmente se cumplirá el proceso de elecciones de las autoridades judiciales con las dificultades que tiene no nombrar de manera adecuada a los magistrados y, se necesita tener este proceso finalizado”, sostuvo Villadiego.

Esta misión está realizando una “visita técnica” al país para analizar el proceso de selección y elección de altas autoridades judiciales y para hablar sobre los desafíos que tiene Bolivia en materia de independencia judicial.

Pretenden recabar la mayor cantidad de información a partir de las reuniones, que gestionan con el apoyo de Fundación Construir, que han sostenido con legisladores de la Asamblea Legislativa Plurinacional, el Viceministerio de Justicia, la Asociación de Magistrados de Bolivia, organizaciones e instituciones de la sociedad civil.

Este miércoles la comisión se trasladó a la ciudad de Sucre, donde sostendrán reuniones con el Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Tribunal Constitucional Plurinacional, Consejo de la Magistratura, Escuela de Jueces, entre otras entidades del sistema.

Su visita terminará en un informe técnico de las tres organizaciones, en el que incorporarán un análisis de la situación de la justicia y establecerán recomendaciones concretas para mejorar el proceso de selección de las altas autoridades, además se plantearán los temas de la independencia judicial.

Las elecciones judiciales debían realizarse el año pasado, pero por una serie de obstáculos se paralizó y no se realizó en los tiempos previstos. Los magistrados que tenían un mandato constitucional hasta diciembre de 2023, prorrogaron sus funciones sin fecha límite. El hecho ha sido altamente cuestionado por diferentes actores políticos y sociales porque violenta la Constitución; sin embargo, las autoridades autoprorrogadas y el Gobierno justificaron que los tribunales no pueden quedar acéfalas.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Toma militar: Citan a declarar a analistas, pero el autor de la operación dice que seguía órdenes del Presidente

Lo siguen notificando, ¡pese a que murió hace tres años!

Encuentro de los Valles pide priorizar el agua para el consumo humano, rechaza la privatización y exige reconocer los sistemas autogestionarios 

CEDLA afirma que el modelo rentista es el núcleo de la crisis y plantea un debate para superarlo

Toma militar: Ya son 5 los civiles citados a la Fiscalía por ser nombrados en el documental del Gobierno

Organizaciones exigen la paridad en el binomio presidencial, pero respetando la preclusión

Toma militar: Ya son 5 los civiles citados a la Fiscalía por ser nombrados en el documental del Gobierno

Oposición y evismo denuncian plan para postergar las elecciones con un recurso sobre el binomio paritario planteado por el arcismo