Litio: Impiden el ingreso de indígenas de Nor Lípez a la Asamblea Legislativa y la Defensoría denuncia obstaculización

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Protesta en la Cámara de Diputados. Foto: Red UNO

Esta jornada, los indígenas de Nor Lípez, de Potosí, fueron impedidos de ingresar a las instalaciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), y en concreto a la Cámara de Diputados, donde se intentaba tratar un contrato para la industrialización del litio con la empresa china Hong Kong CBC. En ese sentido, la Defensoría del Pueblo denunció que existe una obstaculización al derecho de información.

«Estamos en la puerta principal, no nos dejan ingresar. La verdad, nos sorprende esta actitud de los funcionarios, pero vamos a esperar a ver si nos dejan ingresar», informó a Sumando Voces el dirigente de la Central Provincial de Comunidades Originarias de Nor Lípez (CUPCONL), Ivan Calcina.

La sesión en la Cámara Baja se instaló a las 13:40 de este jueves con el objetivo de debatir el contrato suscrito en noviembre de 2024 entre el gobierno boliviano y el consorcio chino Hong Kong CBC, en el marco del plan gubernamental para avanzar en la industrialización del litio boliviano. Sin embargo, el proyecto generó fuertes cuestionamientos por parte de algunos sectores que denuncian la falta de transparencia y exigen mayor participación regional en la toma de decisiones.

La comisión de 17 comunarios y dirigentes de Nor Lípez llegó a la ALP a las 10 de la mañana, sin embargo, se les prohibió el ingreso. «Nosotros hemos venido a escuchar la sesión (…) Nosotros venimos en paz y con respeto, y por lo tanto merecemos respeto como humanos», agregó Calcina.

Ivan Calcina, dirigente de la Central de Nor Lípez. Foto: Cortesía Ivan Calcina.

Al respecto, la jefa de la Unidad de Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos, Pueblo Afroboliviano y Madre Tierra de la Defensoría del Pueblo, Claudia Flores, denunció que existe una instrucción para que se prohíba el ingreso de los comunarios de Nor Lípez a la Asamblea, lo que se constituye a una violación a sus derechos. En ese sentido, señaló que se hará una investigación al respecto.

«Todos estos procesos tienen que tener un nivel de transparencia, no es posible que las personas o las comunidades, más aún que las comunidades indígenas en un Estado Plurinacional, no se les deje acceder a la información con relación a su territorio», expresó.

Recordó, además, que está vigente el Acuerdo de Escazú que ratificado por Bolivia, el cual garantiza el derecho de acceso a la información.

COMCIPO ingresa a la sesión y se declara cuarto intermedio

A la sesión ingresó un grupo del Comité Cívico Potosinista (COMCIPO) y expresó su rechazo al contrato con China. Con gritos de “¡El litio no se vende, no se regala!” y una bandera de Potosí en alto irrumpieron el espacio obligando al presidente de la Cámara, Omar Yujra, a decretar un cuarto intermedio.

Bolivia posee una de las mayores reservas de litio del mundo, concentradas principalmente en el Salar de Uyuni, en el departamento de Potosí. En los últimos años, el país ha buscado socios estratégicos para impulsar su industrialización, firmando acuerdos con empresas extranjeras, CBC (China) y Uranium One Group. Sin embargo, estos convenios han sido duramente criticados por sectores cívicos y políticos que consideran que no garantizan un beneficio real para las regiones productoras ni una participación soberana en la cadena de valor del litio.

Varios diputados contrarios al acuerdo exigen suspender el tratamiento del tema hasta la próxima legislatura, prevista para después de noviembre.

El conflicto refleja el debate nacional sobre la gestión del litio, un recurso considerado estratégico por su importancia en el mercado global de baterías y tecnologías limpias. Para sectores como COMCIPO y los mismos locatarios de Uyuni -quienes serán los directos afectados-, cualquier contrato debe garantizar beneficios directos y concretos para Potosí, principal zona de extracción del mineral.

Reanudan sesión

Luego de un breve cuarto intermedio, cerca de las 5 de la tarde de este jueves se reanudó la sesión en la que se analiza el contrato para la industrialización de litio.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Más de un centenar de monitores indígenas evalúan impactos ambientales y refuerzan defensa territorial

Mujeres indígenas de Mocomoco costuran un futuro sin violencia con agujas, hilos y palabras

Un análisis detecta que la biotecnología y agroindustria lideran propuestas 2025 y que la agricultura campesina queda en segundo plano

La sociedad civil espera a los candidatos en el primer foro sobre institucionalidad para hablar de separación de poderes, justicia, transparencia y otros

Defensoría verifica falta de medicamentos en el hospital de Clínicas de La Paz

Bomberos comunales lucharon contra el fuego “sin un peso de ayuda” y para este año piden alerta temprana

Bolivia se acerca a los 2.000 focos de calor, Santa Cruz es el departamento más afectado

Encuentro indígena identifica a los mercados de carbono y a la explotación de tierras raras como nuevas amenazas