La MOE OEA en una reunión previa a las elecciones con el TSE. Foto: TSE
La Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (MOE-OEA) destacó el trabajo de organización de las elecciones generales, sin embargo, hizo algunas observaciones, como las declaraciones individuales de vocales, que generan “debate y especulación en la opinión pública”, así como las decisiones tardías o adoptadas al filo de ciertos plazos.
Se refiere principalmente a la posibilidad de que las candidaturas pueden ser inhabilitadas incluso después de la impresión de papeletas, o a la prohibición de que se ingresen celulares al recinto de votación, que salió un día antes de las elecciones sin aclarar si era una recomendación o una prohibición, ni la forma en que debía ejecutarse.
“La MOE/OEA observó que las declaraciones individuales de Vocales del TSE sobre diversos asuntos generaron debate y especulación en la opinión pública. Si bien la diversidad de opiniones es inherente a los órganos colegiados, estos pronunciamientos transmitieron una imagen de falta de cohesión entre las vocalías, con un impacto negativo en la credibilidad del proceso electoral”, señaló la misión en su informe preliminar, en el que no señala nombres, pero es conocido que ese tipo de opiniones fueron vertidas por el vocal Tahuichi Tahuichi.
El citado vocal, entre otras cosas, expresó su rechazo, incluso el mismo día de la elección, a la implementación del Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre), pese a que era una decisión tomada y pese a que la sociedad civil organizada y el sistema de partidos exigía su implementación para dar certidumbre a la población.
De hecho, el Sirepre funcionó eficientemente y la misma noche del domingo 17 de agosto se pudo conocer los resultados electorales preliminares, los que fueron reconocidos por todos los candidatos, algo que no sucedió el 2019 ni el 2020.
Tahuichi también hizo polémicas declaraciones en los medios en horas previas a las elecciones indicando que se vendrían “sorpresas” sobre la inhabilitación de candidaturas, causando inquietud en la ciudadanía.
En ese marco, la MOE-OEA recomienda “alinear los mensajes entre la presidencia del órgano electoral, las y los vocales, y los Tribunales Electorales Departamentales, buscando evitar inconsistencias que generen confusión entre el electorado”.
Decisiones al filo y tardías
“La MOE/OEA constató que algunas decisiones centrales para la organización de los comicios fueron adoptadas de manera tardía”, señala el reporte que fue emitido este lunes, refiriéndose a la decisión de implementar el Sirepre en junio, y a la decisión de inhabilitar candidaturas hasta horas antes de las elecciones.
“La Misión identificó como un factor de incertidumbre el hecho de que las candidaturas a la Presidencia del Estado, a la Asamblea Legislativa Plurinacional y a otros cargos podían ser inhabilitadas incluso después de la impresión de las papeletas”, a lo que se suma que, en caso de que el TSE inhabilitara una candidatura, las agrupaciones políticas tenían hasta 3 días antes de la elección para sustituirla.
“Para este proceso electoral, una alianza política inscribió a su candidata a la Vicepresidencia a 4 días de la elección, luego de que su primer candidato fuera inhabilitado. Otras agrupaciones, aun teniendo el derecho de sustituir candidaturas inhabilitadas, no lo hicieron. La Misión tuvo conocimiento que al menos 400 de ellas no fueron sustituidas. Por otra parte, de acuerdo con la legislación es posible presentar demandas de inhabilitación de candidaturas en los 15 y hasta 3 días previos a la elección, dependiendo del tipo de causa invocada. La MOE/OEA conoció que en ese periodo se inhabilitaron 3 candidaturas por resolución de la Sala Plena del TSE”, señala el informe.
Se refiere en particular a la candidata a la vicepresidencia de Johnny Fernández, Rosa Huanca, quien fue presentada el 13 de agosto.
“Sumado a lo anterior, la legislación boliviana permite que las candidaturas y organizaciones políticas declinen su participación hasta 3 días antes de los comicios”, señala la misión. De hecho, el partido de Eva Copa anunció su no participación en las elecciones el 30 de julio, faltando dos semanas para los comicios.
Otra de las decisiones que fueron tomadas al filo de la votación es la prohibición de introducir celulares al recinto secreto de votación para evitar la toma de fotos, sin señalar si era una recomendación o una prohibición. Esta disposición se tomó debido a las denuncias de que el oficialismo hubiera instruido a sus funcionarios acreditar con fotos que cinco votos de ellos y sus allegados se hubieran emitido en favor del candidato Eduardo del Castillo.
“Durante la jornada electoral, la MOE/OEA observó una aplicación desigual del instructivo en mesas observadas en todo el país: en algunos casos los jurados pedían a los electores dejar sus teléfonos en la mesa, en otros no se daba ninguna indicación y, en ocasiones, delegados partidarios intentaban supervisar su cumplimiento.”, señala el reporte.
La MOE OEA emitió una serie de recomendaciones con miras a la segunda vuelta, las que transcribimos a continuación:
- Fortalecer los canales de comunicación entre las áreas técnicas del TSE y la Sala Plena, a fin de asegurar que las decisiones se adopten y transmitan de manera informada y oportuna.
- Fortalecer los canales y mecanismos de comunicación entre la Sala Plena del TSE y los TED de modo que la información se transmita de manera clara y oportuna a estos últimos, así como a los Jurados y Notarios, y demás funcionarios electorales.
- Que el TSE curse invitaciones a los representantes de los partidos de manera ágil para todos los eventos del calendario electoral, en particular pruebas, simulacros y enceramiento de los sistemas tecnológicos, e informe oportunamente cualquier cambio de fecha, hora o lugar.
- Que las organizaciones políticas participen en todos los eventos del calendario electoral, especialmente en las pruebas, simulacros y enceramiento de los sistemas tecnológicos, y ejerzan de manera permanente su derecho de control y vigilancia.
- Aprobar con la debida anticipación las resoluciones del TSE que tengan un impacto directo en la organización electoral y en los sistemas tecnológicos.
- Alinear los mensajes entre la presidencia del órgano electoral, las y los vocales, y los Tribunales Electorales Departamentales, buscando evitar inconsistencias que generen confusión entre el electorado.
- Planificar con anticipación el transporte oficial y las rutas de repliegue, garantizando la disponibilidad de vehículos adecuados para resguardar el material electoral.
- Fortalecer la capacitación sobre los procedimientos de entrega y recepción del material electoral.
- Reforzar la notificación a los Jurados Electorales a fin de garantizar su presencia el día de la elección.
- Fortalecer la capacitación en todos los departamentos, con el fin de superar los porcentajes alcanzados en la primera vuelta, poniendo especial atención en aquellos departamentos con menor participación en las actividades de formación.
- Iniciar la capacitación de los Jurados Electorales con mayor antelación.
- Incrementar la cantidad de Notarios Electorales de manera que cada uno atienda a un menor número de mesas de sufragio.
- Sobre los celulares, aclarar expresamente el carácter del instructivo —si constituye una prohibición o una recomendación— y elaborar de manera oportuna un protocolo detallado que establezca los responsables de su ejecución, los pasos que se deben seguir para su cumplimiento, así como los efectos de su eventual incumplimiento, garantizando en todo momento que el voto del elector no sea anulado de manera indebida.
- Garantizar al TSE los recursos económicos necesarios para implementar el voto en todas las ciudades del exterior donde sea logísticamente viable.
- Fortalecer la capacitación de los Notarios Electorales en el exterior, garantizando una formación uniforme y alineada con el proceso aplicado en el territorio nacional.
- Sobre el Sirepre, realizar simulacros que contemplen todos los supuestos en las actas de prueba, con la participación del personal completo en los recintos electorales y en el centro de procesamiento principal, en condiciones lo más similares posibles a la jornada electoral. Estos ejercicios deberían incluir la totalidad de actas previstas y el uso de toda la infraestructura tecnológica dispuesta para la elección.
- Efectuar pruebas a todos los componentes implicados en la solución tecnológica del Sirepre en simultáneo.
- Que todo mantenimiento de servicios de energía eléctrica o de conectividad en instalaciones críticas del TSE sean llevados a cabo únicamente con autorización previa del órgano electoral.
- Publicar en tiempo real las actas procesadas en el Sirepre para consulta de las organizaciones políticas y la ciudadanía.
- Dar acceso a las organizaciones políticas a los repositorios de las actas que fueron procesadas en el Sirepre.
- Asegurar que, en la etapa de control de calidad del Sirepre, los valores previamente transcritos por la primera y segunda digitación no sean visibles para el verificador.
- Ampliar los campos de ingreso de datos y alinearlos con los campos del acta para facilitar el trabajo de los operadores del Sirepre.
- Definir un protocolo de trabajo entre la oficina nacional del Sereci y sus oficinas departamentales, que se active el día de la elección, para evaluar el grado de asistencia de operadores en los recintos y el estado de la red de comunicaciones a utilizar para el Sirepre, y que esta información sea recolectada y enviada a la oficina nacional a través del uso de tecnologías de información que automaticen el proceso y entregue una visión completa y a tiempo real de la situación.
- Establecer una mesa de seguridad electoral interinstitucional entre el OEP, la Policía Nacional Boliviana y las Fuerzas Armadas, con el fin de coordinar y centralizar la capacidad de respuesta del Estado de mejor manera ante incidentes que puedan afectar el desarrollo de las diferentes etapas del proceso electoral.
- Que el TSE fortalezca su práctica de organización de debates, habilitando el espacio para que ambos aspirantes presidenciales puedan presentar y contrastar las ideas programáticas de sus respectivas candidaturas.
También te puede interesar: