La minería ilegal deja más de 110 mineros muertos en lo que va del año

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

La minería ilegal deja muertos, sobre todo en Potosí. Foto: La Razón

ANF 

Cuando falta de menos de un mes para terminar el 2024, se reporta que este año se registraron más de 110 muertes relacionadas directamente con la minería ilegal o informal en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. Es la cifra más alta de los últimos tres años, de acuerdo al director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de ese departamento, Marco Antonio Dávalos. 

Entre las principales causas de muerte en la minería se cuentan: la exposición de dinamita, la asfixia por gases tóxicos, el desplome de estructuras conocidas como planchones y la precipitación desde altura. Prácticamente todos estos fallecimientos de este año se produjeron en operaciones ilegales o desreguladas, espacios donde la seguridad ocupacional es prácticamente nula, a contramano de la minería moderna y formal.

Solamente en Potosí, el número de muertes ascendió a 107. La muerte más reciente fue la de un trabajador de la Cooperativa Minera 10 de Noviembre que murió el martes 26 de noviembre aplastado por un derrumbe cuando verificaba la detonación de una carga de dinamita en el Cerro Rico.

Entre las víctimas fatales que cobró la minería informal este año se cuentan dos menores de edad y seis mujeres. La última mujer minera en perder la vida tenía 21 años y murió al caer 60 metros en la mina perada por la cooperativa Ollerías.

En agosto de este año, familiares de otro minero desaparecido, también en Ollerías, denunciaron que la víctima cayó en circunstancias sospechosas, también desde una altura de 60 metros, su viuda aseguró que la vida de su esposo fue ofrecida como ofrenda al Tío.

El panorama ha empeorado dramáticamente en comparación con el año anterior. Para octubre de 2023, los accidentes en minas habían cobrado la vida de 63 trabajadores, en su mayoría varones, incluidos niños y adolescentes.

La minería ilegal o desregulada (cooperativas mineras que no cumplen con la regulación), a pesar de su relevancia económica, sigue ignorando los derechos de los trabajadores, vulnerando las normas que protegen el medio ambiente y aportando poco o nada el desarrollo local, regional y nacional.

En La Paz y Oruro

Si bien una abrumadora cantidad de muertes en operaciones mineras se produjeron en Potosí, también hubo víctimas fatales de la minería en La Paz y Oruro. 

A finales de junio, dos trabajadores de la Cooperativa Minera Aurífera Tipuani Pampa R.L. perdieron la vida en un trágico incidente ocurrido en el cantón Yani, municipio de Sorata. El deslizamiento de un cerro ocurrió mientras los trabajadores realizaban labores de movimientos de tierra.

En el mes de agosto, una mujer de 57 años que lavaba oro aluvial en la Cooperativa Aurífera Israel Séptimo, asentada en Mapiri, fue aplastada por un derrumbe al no poder escapar de la zanja cavada en el río donde trabajaba.

En Oruro, a finales de julio, un derrumbe en la mina San José sepultó a dos mujeres, una perdió la vida, cuando incurrían en el ‘juku’ (robo de mineral) y fueron sorprendidas por la caída de piedras y tierra.

También te puede interesar:


 

Comparte:

Noticias

más leídas

Quisiera no decir adiós, pero…

Recomiendan al TSE restituir la transmisión de datos para recuperar la confianza que, según estudio, se desplomó en la última década

Justicia ordena restituir a Marcos Uzquiano a su cargo como guardaparque

Presidente destituye al ministro de Medio Ambiente y Agua, investigado por enriquecimiento ilícito

Ocho años de anuncios, Bs 21 MM gastados, y La Paz sigue sin planta de tratamiento de aguas

Sociedad civil exige transparencia en contratos del litio, que marcarán el futuro de Bolivia

Destituido el director del Sernap, tras escándalo por uso de bienes públicos, despido de guardaparques y manejo de fondos de la UE

Comunarios de Chiquiacá denuncian que consulta pública de Petrobras, prevista para este viernes, es engañosa y extemporánea