Fuente: Análisis comparativo de Fernando Romero
El índice de inflación empezó a dispararse en los últimos meses en Bolivia. En marzo cerró en 1,71% que, según el economista Fernando Romero, es el más alto de los últimos 40 años, comparando todos los marzos desde 1986, cuando llegó a 24,94%.
En los últimos 12 meses, el acumulado de la inflación es de 14,63% que es la más alta del período comprendido entre 1992 y 2025, es decir, en 34 años.
“La inflación de marzo 2025 es la más elevada de los últimos 40 años (1986-2025), esto si comparamos con la inflación a ese mes de los anteriores años. Solo la del año 1985 fue más alta, donde se observó una cifra del 24,94%”, señala un análisis publicado por Romero.
El analista señala que “la causa principal de esta inflación elevada, acelerada y sostenida en este 1er semestre del 2025, como la del año pasado, es la falta de dólares en la economía (formal, informal, público y privada) y su precio elevado en el mercado paralelo que ahora ronda por los Bs 12”.
Explica que “esta inflación de costos”, hace que importar, producir y comercializar sea más caro, lo cual se transfiere en mayores precios al consumidor final, sin importar inclusive que sean productos de contrabando.
“A esto se suma la falta de carburantes, contrabando a la inversa, especulación y agio, fenómenos climatológicos, incertidumbre económica y política, mayor masa monetaria en circulación, otros. Todo esto ha distorsionado el mercado (oferta y demanda), donde nuestra inflación más allá de su origen fiscal y monetario, tiene mucha influencia de inclusive variables sociales”, señala.
Más datos comparativos
Romero hace notar que la inflación de marzo (1,71%) fue superior a la inflación acumulada de cada una de las gestiones del 2018 al 2021. De hecho, representa el 50% de toda la inflación 2022, y el 80% de la gestión 2023.
Respecto a la inflación acumulada a marzo 2025, la misma fue del 5%, la cual es la más elevada en los últimos 33 años (1993-2025). De hecho, este dato, es más alto que las inflaciones totales de los años 2015 al 2023.
“Con este 5% de inflación acumulada, ya hemos llegado al 67% de la meta gubernamental fijada para el 2025, de 7,5%. Esta inflación acumulada a marzo 2025 representa ya el 50% de toda la inflación registrada en el 2024”.
Alimentos y bebidas
La inflación de alimentos y bebidas no alcohólicas también registra porcentajes históricos. La acumulada a marzo es de 8,81% y la de los últimos 12 meses es de 25,28%, siendo las más altas desde 2009.
“A lo que se refiere específicamente alimentos, su inflación fue la más alta en los últimos 17 años, con la cifra del 20,58%. De igual manera, la inflación mensual (2,99%) y acumulada (7,07%) a marzo de este grupo, fue la más grande observada desde el 2009, denotando un incremento importante de los productos de la canasta básica familiar”, señala el informe.
“Las medidas para frenar y controlar esta inflación galopante, no serán efectivas mientras no se provea, en la manera posible de dólares, a los diferentes agentes económicos del país”, señala Romero.
También te puede interesar: