Un monitoreo de 35 medios de comunicación de Bolivia durante los meses de junio y julio estableció que los medios de comunicación cubrieron de manera preferencial las noticias relacionadas con el conflicto, llegando a un 22,48% del total, seguido de las actividades del calendario electoral con 21,80%.
Esto quiere decir que de 3.950 noticias cubiertas, 888 correspondían al conflicto social. Hay que recordar que particularmente en el mes de junio hubo un alto nivel de conflictividad por el bloqueo de carreteras impulsado por el evismo y por las manifestaciones contra la crisis económica.
En cambio, temas como la participación de los indígenas, las mujeres y los jóvenes quedaron relegados a porcentajes ínfimos en la cobertura mediática.
La información sistematizada es producto del monitoreo de medios y redes sociales de la Observación Ciudadana de la Democracia (OCD) y la Ruta de la Democracia para el Estudio de Integridad Electoral. El monitoreo se constituyó en una alerta temprana para el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
De 15 temas identificados en el monitoreo de noticias electorales, la cobertura de los medios de comunicación se ha concentrado en 5 temas centrales: La conflictividad social y el contexto en el que se desarrollan las elecciones generales 2025; el seguimiento a las actividades del calendario electoral, su cumplimiento y plazos; las organizaciones políticas y los candidatos, sobre todo las habilitaciones e inhabilitaciones; la oferta electoral, especialmente durante el período de los debates televisados, y la institucionalidad electoral, noticias referidas a las autoridades y al OEP, gobierno y Asamblea Legislativa cuando se trata de temas electorales.
Respecto a la institucionalidad electoral se difundieron 645 informaciones (16,33%) y sobre la oferta electoral 524 noticias (13,27%). El resto de los temas aparecen con porcentajes bajos, es el caso de educación e información al votante 87, transmisión rápida de resultados 73, discursos de odio y violencia 73.
Los temas sobre la participación de las mujeres se reflejaron en 35 noticias, transparencia y acceso a la información 30, justicia electoral 25, libertad de expresión 16, financiamiento político electoral 14, participación de jóvenes 7 y participación de poblaciones indígenas 6.
El monitoreo se realizó a 35 medios de comunicación locales en los nueve departamentos, entre escritos, radiales, televisivos, periódicos digitales; asimismo, las nueve cuentas oficiales de Facebook de los Tribunales Electorales Departamentales y 27 cuentas en redes sociales de las organizaciones políticas y candidatos.
En interpretación de los datos, la Ruta de la Democracia sostiene que la solicitud del voto a la ciudadanía se ha hecho a través de la oferta social y económica en todas las organizaciones y alianzas. En tercer lugar, se utilizan otros temas para solicitar el apoyo ciudadano, apelando a la transformación, lucha contra la corrupción y el mal manejo de los recursos.
Resalta la poca y hasta nula difusión de la oferta electoral en torno a temas medioambientales que, en caso del MAS, Alianza Unidad, PDC y Fuerza del Pueblo no se han encontrado en el monitoreo realizado. En el resto de los casos, es siempre pequeña en relación a los otros temas.
La oferta en torno a temas político institucionales es limitada, pero importante porque busca acercar a las personas hacia concepciones más profundas que tienen que ver con autonomía, libertad, justicia y lucha contra la corrupción.
¿Qué ofertaron las organizaciones políticas en redes sociales?
Otro de los resultados que devela el seguimiento a las cuentas de las organizaciones políticas es la orientación de las ofertas programáticas a los electores. Los componentes económicos y social son los temas que ocuparon en gran medida los espacios en redes sociales.
Alianza Unidad
La alianza liderada por Samuel Doria Medina y en la candidatura vicepresidencial por José Luis Lupo; el candidato presidencial adoptó una estrategia multifacética que combina la presencia territorial con una fuerte campaña digital.
La alianza ha ampliado el protagonismo de sus candidatos legislativos, quienes han intensificado su presencia en diferentes departamentos y han utilizado material físico como afiches para difundir sus propuestas. Orientó el 49% de los mensajes a diversos temas de la oferta electoral, el 26% al ámbito social y el 16% a los asuntos económicos.
La Alianza Libertad y Democracia (Libre)
El binomio presidencial Jorge Tuto Quiroga y Juan Pablo Velasco orientaron su campaña digital en el eje «Bolivia Digital». A través de TikTok y Facebook han enfatizado la experiencia de Quiroga y la innovación tecnológica de Velasco. Quiroga ha presentado propuestas económicas como el «título de propiedad popular» para los ciudadanos y la salida del Mercosur, mientras que Velasco busca posicionarse como el símbolo de la modernidad y la digitalización, promoviendo la idea de una «Bolivia Digital» con inteligencia artificial y transformación tecnológica.
De acuerdo al monitoreo el 36% de sus contenidos en redes sociales fueron referidos a los temas económicos, en segundo lugar, estuvieron otros temas en la agenda electoral.
Súmate
La organización política habló del tema económico en el 50% de sus mensajes en redes sociales. Manfred Reyes Villa enfocó su campaña en este eje. A medida que se acortaba el tiempo para las elecciones priorizaron sus propuestas sobre empleo, inversión, apoyo productivo y reactivación económica. Lo que sugiere una estrategia centrada en un electorado preocupado por la situación económica del país.
Alianza Popular
La organización está liderada por Andrónico Rodríguez y Mariana Prado, su campaña digital fue muy activa y organizada. Su estrategia se ha basado en la difusión constante de contenido, con hasta 10 publicaciones diarias en su página oficial. Rodríguez busca posicionarse como un candidato cercano a los sectores más vulnerables de la sociedad, recurriendo a su pasado humilde para generar un sentido de identificación con el electorado. Por su parte, Mariana Prado ha enfocado su campaña en el ámbito económico, participando en foros y acercándose a sectores juveniles.
El monitoreo mostró una leve diferencia con las otras organizaciones políticas, el 43% de sus mensajes en redes fue sobre temas sociales y el 41% sobre asuntos económicos.
Partido Demócrata Cristiano
Rodrigo Paz a la presidencia y Edman Lara a la vicepresidencia. El candidato presidencial busca posicionarse como una fuerza de «centro político». A través de su cuenta, Paz ha difundido propuestas sobre la mejora de la calidad de vida, la educación y la salud, con ideales liberales que buscan la recuperación de la economía. El repunte en las encuestas ha impulsado su campaña, y su participación en el primer debate presidencial en la que reafirmó su postura de centro.
El 37% de los mensajes de su oferta electoral fueron sobre economía y el 27% sobre el ámbito social.
También te puede interesar: