La CIDH recibirá en audiencia a la comunidad LGBTI de Bolivia y a las víctimas de la dictadura

Defensores, Destacados, LGTBI, Noticias

|

|

Rodolfo Huallpa

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recibirá en audiencia el próximo 24 de junio a la comunidad LGBTI de Bolivia y a las víctimas de las dictaduras, en el marco del 180 periodo de sesiones virtuales que realiza para conocer la situación de los derechos humanos en los países de la región.

La CIDH publicó el calendario de audiencias públicas. La primera audiencia será con la comunidad LGTBI de Bolivia para abordar la situación de los derechos de este sector en el contexto de la pandemia del Covid-19. La comunidad LGTBI estará representada por las organizaciones: Manodiversa, Trans Red de Bolivia – TREBOL, Mesa de Trabajo Nacional, Coalición Boliviana de Colectivos LGBTI de Bolivia y la Asociación Nacional de Personas Adultas Mayores LGBTI de Bolivia.

La segunda audiencia será con las víctimas de la dictadura en Bolivia, quienes estarán representados por la Plataforma de Luchadores Sociales y Sobrevivientes de las Dictaduras, la Organización de víctimas de la dictadura “Km 0” y Mujeres Libertad. El tema a tratar es el trabajo que realiza la Comisión de la Verdad. En ambos casos está convocado también el Estado boliviano.

Para participar de las audiencias hay que ingresar al siguiente enlace http://www.oas.org/es/cidh/sesiones/calendario.asp?S=180 y registrarse.

De acuerdo con un comunicado de prensa de la CIDH, durante el 180 Período de Sesiones también se realizarán reuniones con la sociedad civil para recibir información sobre la situación de los derechos humanos en los países de la región. Las mismas se desarrollarán en forma simultánea, de manera virtual, el 28 de junio.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actuar como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan a sus países de origen o residencia.

Comparte:

Noticias

más leídas

El fuego llega a la comunidad de Buena Vista, evacúan a niños y ancianos para salvar sus vidas

Con agresiones y trabas impiden que dos mujeres elegidas asuman como autoridades de la autonomía indígena de Huacaya

Convocan a una marcha para pedir declaratoria de desastre nacional en Bolivia

Libertad de expresión: Bolivia pasa de “parcial a alta restricción” tras cierre de Página Siete, agresiones físicas, judicialización y ciberacoso

Alertan que incendios están expulsando a los indígenas de sus comunidades

En 2022, UNITAS y sus asociadas aportaron en 14 ODS

Mineros cooperativistas atacan a comunarios de Zongo cuando intentaban recuperar sus tierras

AJAM demanda revelar la fuente de una información periodística sobre actores mineros en la Amazonía

Deja un comentario