La CIDH llega a Bolivia para evaluar los impactos de los incendios

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

La Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anuncia la realización de una visita de trabajo a Bolivia, que tendrá lugar del 9 al 11de diciembre de 2024, para evaluar los efectos de los incendios, que este año dejaron más de 10 millones de hectáreas quemadas.

“El objetivo de la visita es evaluar los impactos de los incendios forestales en los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) de las comunidades locales, los pueblos indígenas y otras personas directamente afectadas, así como en la biodiversidad y los ecosistemas”, señala un comunicado de la REDESCA. Agrega que además se analizará la posibilidad de formular recomendaciones destinadas a fortalecer las políticas de prevención y respuesta ante este tipo de tragedias ambientales en el contexto de la crisis climática.

La delegación, encabezada por el Relator Especial Javier Palummo e integrada por miembros del equipo de la Secretaría Ejecutiva y de REDESCA, realizará visitas a La Paz, Santa Cruz de la Sierra y otras áreas particularmente afectadas por los incendios. Durante su estadía, sostendrán reuniones con representantes de diversas autoridades estatales, defensores y defensoras ambientales, activistas, miembros de la sociedad civil, académicos, personas representantes de pueblos indígenas, entre otras personas directamente afectadas por los incendios.

Para participar en la reunión con organizaciones de la sociedad civil, REDESCA solicita inscripción a través de un siguiente formulario antes del 27de noviembre de 2024, a las 23:59 (hora EST).

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Defensora de Tariquía sobre juicio de YPFB: “Con nuestra producción tenemos que pagar para defendernos…Nos sentimos amedrentados”

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis

Pueblos indígenas que firmaron arriendo de sus territorios con “Kailasa” desistieron y piden la nulidad de los convenios

Emergencia ambiental en Sucre: lixiviados contaminan el río Chico

Mineros presionan para anular la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca, lagos y ríos

El desborde del río Pilcomayo deja más de 150 familias afectadas en Villa Montes de Tarija

Advierten que la informalidad y el mercado inmobiliario definen el crecimiento urbano

Tribunal Agroambiental admite por primera vez una acción ambiental directa para proteger al jaguar y su hábitat