“La carne es un lujo”: Advierten pérdida del poder adquisitivo del ingreso y retrocesos sociales por la crisis

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Fernando Romero (izq) y Enrique Ormachea.

“Tenemos que obviar algunos alimentos, por ejemplo, la carne ya no se consume, es un lujo”, dice Adela Luna, luego de hacer las compras en el mercado de Sopocachi de La Paz. Elizabet, otra persona que estaba en el mismo sitio, se lamenta porque la situación está “como para llorar”, por lo que pide a los gobernantes “ponerse la mano al pecho”.

 Alejandra Guillen coincide que “la carne es inaccesible” y asegura que ahora cocina básicamente con verduras, mientras que Carmiña Salinas dice que “todo está disparado” por lo que pide a las autoridades que se vayan del Gobierno “porque no tenemos plata, pero ellos sí tienen para malgastar, para pagar a funcionarios públicos ineficientes”.

Este sondeo, que fue difundido por el más reciente programa Sumando Voces en Directo, muestra que existe angustia y hasta indignación por la subida de precios, sobre todo de la carne de res que, según datos de la Defensoría del Pueblo, se encareció en más del 50 por ciento en los últimos ocho meses.

Del mismo programa participaron el economista Fernando Romero y el investigador del CEDLA, Enrique Ormachea. El primero advierte que esta subida de precios ya ha provocado una pérdida del poder adquisitivo de los ingresos en el orden del 60%, mientras que el segundo considera que puede haber retrocesos sociales, sobre todo en los índices de pobreza.

“Yo hice ese pequeño cálculo en función a información que recogí de algunos centros de abastecimiento aquí en la ciudad de Tarija y he estimado que en un periodo interanual, es decir, de 12 meses, se ha perdido cerca del 60% del poder adquisitivo”, afirma Romero, quien es presidente del colegio de economistas de la capital chapaca. Esto quiere decir que un ingreso de mil bolivianos ahora tendría un valor de 400 bolivianos.

El dato de la inflación de marzo (1,71%) y de la inflación de los últimos 12 meses (14,63%) hablan de una escalada en la subida de precios que, sin embargo, sigue por debajo de lo que la gente percibe en los mercados, afirma Romero.

Causas del déficit fiscal

A decir que Romero, la principal causa de la inflación tiene que ver con un déficit fiscal que ya lleva 11 años consecutivos, que ha repercutido en la falta de dólares, una moneda que, según dijo, se cotiza en aproximadamente 12 bolivianos en la actualidad en el mercado paralelo. A esto se suma la escasez de combustibles, que tiene la misma raíz, es decir, la falta de dólares.

Para Ormachea, la raíz del problema se encuentra en la “la crisis del modelo rentista del MAS”, que no ha permitido el crecimiento del sector industrial por lo que la fuerza laboral está sumida en la precariedad.

Frente a esta situación, Romero avizora como única salida un paquete de ajuste estructural que, según Ormachea, afectaría con fuerza a los trabajadores.

“Lo que viene permite avizorar que las medidas de ajuste van a seguir impactando sobre las espaldas de los trabajadores. Solo los trabajadores organizados con independencia sindical efectiva y verdadera, pueden ser capaces de enfrentar un escenario próximo que va a ser muy difícil”, señala el estudioso de las políticas sociales.

Romero admite que el paquete “va a tener un costo social elevado, como ha sucedido con la Argentina, con las salvedades del caso, donde ha incrementado la especulación y la pobreza, pero recientemente la misma ya ha reducido”.

Puedes ver el programa completo aquí:

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

¿Qué dice la Agenda País de las mujeres, que fue firmada por 10 representantes políticos?

Trabajadores del periódico Los Tiempos denuncian precarización laboral y exigen intervención urgente

Denuncian la detención del abogado Jorge Valda

Tarija avanza en un proyecto de ley para fomentar la agroecología

Eduardo Gudynas advierte que el “Trumpismo” tendrá impactos globalizadores sobre el medioambiente y los DDHH

Reducen guardaparques y presupuesto en la reserva Manuripi, mientras la minería ilegal se expande

Sequías, vientos y heladas afectan hasta en un 60% la cosecha de quinua, productores esperan un aumento del precio

Fiscalía admite una denuncia contra Comibol por la mazamorra en Llallagua luego de un mes del desastre