Jubileo estima que 171 municipios perderán recursos por caída poblacional, entre ellos La Paz y El Alto

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

ANF

De acuerdo a un análisis que realizó la Fundación Jubileo, con los resultados preliminares del Censo de Población y Vivienda 2024, estimó que 171 de los 338 municipios serán afectados con la reducción de sus ingresos debido a la disminución de su población, entre ellos se encuentran La Paz y El Alto.  

“De acuerdo con los datos del Censo 2024, y en comparación con el Censo 2012 (con base en un análisis sobre 338 municipios), se observa: (que) 171 disminuirían la coparticipación tributaria y 167 aumentarían la coparticipación tributaria”, señala el reporte de la Fundación.  

El jueves, el Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los resultados del censo que se realizó el 23 de marzo del presente, donde estableció que Bolivia cuenta con 11.312.620 habitantes, cifra que servirá de base para la redistribución de los recursos de la coparticipación tributaria. 

La proyección que realizó esa institución se da con la base comparativa de los datos del censo de 2012 que sirvió para la redistribución de recursos que se mantienen actualmente, de acuerdo con la información que entregó el INE la semana pasada. 

En el caso de La Paz, el censo de 2012 registró 766.468 habitantes y según los datos de este año la cantidad de población se redujo a 755.035 personas, lo que ocasionará que los recursos que recibirá de la coparticipación tributaria bajarán en un 12,3%, con relación a los ingresos que percibe actualmente. 

Mientras que, en el caso de la urbe alteña, en el anterior censo la población alcanzaba a 848.452, el reporte censal actual señala que la cantidad de habitantes incrementó a 885.035. Es decir que recibirá un 7,2% menos de los recursos que percibe.

Al respecto, el director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, en contacto con la ANF, explicó que para hacer esa proyección se usó el porcentaje de crecimiento población que, según el INE, es del 12,5% con relación al censo de 2012. Entonces, aquellos municipios que no hayan alcanzado o sobrepasado ese porcentaje, el ingreso de sus recursos caerá.  

En el caso de la urbe alteña su crecimiento fue del 4,3%, es decir, no alcanza el porcentaje promedio de incremento poblacional, por tanto, recibirá menos dinero.  

“Según el dato del INE habríamos crecido en un 12,5% en promedio de habitantes, entonces, ese tendría que ser el parámetro para ver cuánto crecieron algunos municipios y si no han sobrepasado ese porcentaje, quiere decir que van a recibir menos recursos. Podrían ser municipios que aumenten en población, pero por no llegar a ese promedio igual se reducen sus recursos”, puntualizó.

De los 87 municipios que tiene el departamento de La Paz, 27 se verán afectados con la caída de los recursos económicos que percibirán. En el caso de Chuquisaca, 21 de las 29 regiones serán perjudicadas.  

De los 47 municipios en Cochabamba, 24 recibirán menos dinero; de los 35 municipios en Oruro, 12; de los 40 municipios de Potosí, 31; de los 11 municipios de Tarija, 8; de los 56 municipios de Santa Cruz, 32; de los 18 municipios del Beni, 10; y de los 15 municipios de Pando, 6 tendrán menos recursos.  

A la vez, señala que 92 regiones registraron una disminución en su población, mientras que 245 experimentaron un incremento, y solo una mantuvo la misma cantidad de habitantes que en el censo de 2012. 

El informe también destaca que 148 municipios tienen menos de 10.000 habitantes, y de ellos, 57 cuentan con menos de 5.000. Esta baja densidad poblacional podría acentuar las dificultades de estos municipios para obtener financiamiento adecuado y garantizar el desarrollo local. 

El análisis subraya la necesidad de diseñar políticas públicas que mitiguen el impacto de la reducción de recursos y fortalezcan el desarrollo sostenible en las áreas más vulnerables del país. 

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

“No le gusta al jefe que hables”: Uzquiano fue hostigado seis veces y en 2024 ocho guardaparques fueron destituidos

Despido y proceso contra guardaparque Uzquiano puede considerarse una vulneración al acuerdo de Escazú

La amenaza del discurso de odio: Una llamada a la acción en un mundo dividido

El director del Sernap fue sancionado en el cepo por ser cómplice del extractivismo, recuerda la diputada Lero

Senado aprueba ley para que el TCP y el TSJ funcionen solo con los magistrados elegidos y excluye a los prorrogados

El desvío de ríos para la minería provoca inundaciones en pueblos como Quime, Guanay y Tipuani, alerta el CEDLA

Colectivo Urbano advierte que la falta de planificación urbana amenaza el desarrollo sostenible de Sucre

Evo Morales protesta contra la pausa ambiental y dice que sus compañeros ya empezaron a chaquear