Inundación: Tipuaneños piden reubicarse en la zona más alta y el Gobierno anticipa «una gran catástrofe» si no hay soluciones estructurales

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Inundación en Tipuani: Foto: Facebook Somos Tipuaneños

Cansadas de las inundaciones y de la impotencia de no poder hacer nada mientras las lluvias persisten y las empresas mineras continúan operando, las familias damnificadas de Tipuani decidieron reunirse y encarar directamente al alcalde Fernando Vera. En el encuentro, le pidieron que les otorgue un espacio en la zona alta del pueblo para poder reubicarse y ponerse a salvo. Mientras tanto, el Gobierno asegura que las constantes inundaciones pueden ser el inicio de una gran catástrofe.

«Nosotros queremos que nuestra gente, los que están damnificados, queremos subir a los terrenos (en la zona alta), denos un espacio para que la gente se resguarde», pidió al alcalde una de las vecinas, según se observa en un video de la página Somos Tipuaneños.

Los pobladores de Tipuani viven desde hace varios años bajo la amenaza constante de las inundaciones. A pesar de sus reiterados pedidos de auxilio, el Estado continúa sin ofrecer respuestas ni soluciones estructurales al problema. ¿La causa principal? La actividad minera descontrolada de cooperativas bolivianas —algunas con financiamiento extranjero— que, en su afán por extraer oro, desvían el cauce del río, arrojan el desmonte a sus aguas y dejan enormes pozas sin cubrir. Estas, al llenarse de agua, terminan filtrándose hacia el pueblo y agravando el riesgo para sus habitantes. Más del 70% del pueblo sufre las consecuencias.

«Queremos respuestas, el pueblo se está muriendo, mire cómo estamos, estamos sin cambiarnos, con la ropa mojada, no tenemos dónde comer ni dónde dormir. Escucha a las wawas, ve como están, ¿no te da pena las wawas?», expresó un hombre al borde del llanto.

«Queremos que renuncie ahora mismo. Cuatro años no has hecho nada, cuántos años estamos bajo el agua», gritaba otra vecina. «Queremos respuestas», gritaban al unísono hombres y mujeres que perdieron sus viviendas y continúan esperando una solución después de años de promesas incumplidas.

Increparon al alcalde y su rol en Tipuani: «Eres alcalde o eres cooperativista», dijo un vecino. El Alcalde respondió que asumió acciones como la denuncia a las cooperativas mineras: «Como Gobierno Municipal hemos tenido que denunciar, hay una demanda contra las cooperativas, pero ¿quién se ha adherido, quién ha venido? Nadie». A estas interrogantes la gente respondió con mayor molestia y le recordaron que es su responsabilidad como alcalde hacerse cargo de esa situación.

Los vecinos aseguran que, pese a haber pagado maquinaria y aportar de su propio bolsillo para la limpieza y habilitación de terrenos, las autoridades locales no han dado respuestas claras sobre los plazos de reconstrucción. “Ya no va a ser una burla más”, advirtió uno de los voceros.

Entre la confusión y la indignación, las voces se mezclaban con el cansancio acumulado. Algunos reclamaban por la falta de coordinación entre instancias municipales y nacionales, mientras otros pedían simplemente “un lugar donde empezar de nuevo”.

Al respecto, el viceministro de Defensa Civil Juan Carlos Calvimontes indicó que la inundación que sufrió Tipuani la semana pasada puede ser el inicio de una gran catástrofe si no se aplican soluciones estructurales, especialmente en lo relacionado con el impacto de la actividad minera en la zona.  “Lo que ha sucedido en Tipuani puede ser el inicio de una gran catástrofe que afecte no solo al municipio, sino a toda la zona”, dijo el Viceministro a RTP.

El gobernador de La Paz, Santos Quispe, indicó que ya habló con los pobladores y les dijo que deben trasladarse, pues es la única solución. “Le hemos hablado a la población de la ciudad de Tipuani: ‘todos los años están sufriendo inundación’, les hemos dicho que tienen que trasladarse a otro lado, porque año tras año lo mismo va a pasar, porque hay dos empresas chinas que siempre están moviendo la tierra y siempre va haber inundación”, dijo, de acuerdo con El Deber.

Mientras tanto, los pobladores están sin un hogar donde dormir o comer. Los barrios continúan con agua sucia y contaminada, y las autoridades no dan una solución a este problema que se arrastra desde hace varios años y que este 2025 alcanzó niveles dramáticos.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Observaciones al debate vicepresidencial

Reflexionando sobre los partidos políticos

Propiedad privada, “capitalismo para todos” y otros mitos

Jóvenes de todo el país se unieron en el “Festival Verde” para promover el arte y el cuidado del medio ambiente

Sociedad civil llama a candidatos a presentar propuestas claras para proteger la alimentación en Bolivia 

Los candidatos ofrecen trabajar con los cooperativistas mineros y bonos de carbono para los indígenas

Mujeres guarayas defienden su territorio a través de la producción artesanal y el rescate de saberes ancestrales

Mujeres indígenas de Bolivia preparan agenda rumbo a la COP30 y exigen ser tomadas en cuenta en decisiones sobre sus territorios