El Presidente (senetado) y el Gerente de la Cámara Farmacéutica en conferencia de prensa. Foto: ANF
La industria farmacéutica boliviana ha reconocido el incremento de precios de hasta 80% en los medicamentos que comercializa, debido los sobrecostos que enfrenta por la escasez de dólares y el tipo de cambio paralelo. Asimismo, el sector ha revelado que el Banco Unión, de propiedad del Estado, les provee dólares al precio paralelo de la divisa que, en algunos casos, llega al 130% de incremento respecto a la cotización oficial.
El presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol), Javier Lupo, señaló que la incertidumbre se mantendrá respecto a los precios, en tanto no se estabilice la cotización de la moneda norteamericana. “Toda va a ser una incertidumbre hasta que no sepamos qué va a pasar con la nueva legislación, si hay una nivelación. Tenemos que ser claros, el dólar no va a volver a los niveles que teníamos antes de la subida, pero si logra haber una estabilización en algún punto intermedio del que estamos manejando ahora, creemos que vamos a poder tener mejores precios, pero por lo pronto no se puede decir nada”, señaló.
El representante del sector denunció, además, que el Banco Unión les entrega dólares, pero por medio de una serie de operaciones, termina subiendo el costo final hasta en un 130%, respecto al tipo de cambio oficial fijado en Bs 6,96.
“Las industrias han estado inventando un sinfín de formas para hacer sus pagos correspondientes. Todas las ayudas, incluido del Banco Unión, son a costos elevados, arriba de 100 a 130%, respecto al dólar oficial. Con seguridad tuvo que haber incrementos en los medicamentos, porque nosotros importamos entre 95 al 99% de las materias primas (para fabricar medicamentos)”, puntualizó Lupo.
“No hemos podido acceder a dólares a través del Banco Unión a un tipo de cambio oficial de 6,96 bolivianos. Nos han hecho hacer una serie de operaciones, incluida la compra de euros, lo cual ha significado para nosotros un sobrecosto en la adquisición de dólares de más del 130%”, señaló el gerente general de Cifabol, Josip Lino.
Según la Cifabol, las autoridades no han cumplido con el compromiso de brindar 45 millones de dólares trimestrales para el sector. Además, la divisa que se ofrece termina costando lo mismo que en el mercado paralelo por las comisiones que deben pagar.
Esta falta de dólares se ha plasmado en sobrecostos que deben soportar las industrias farmacéuticas, puesto que su materia prima es importada. Esto desemboca en los incrementos de precios que afectan en el bolsillo de las personas que requieren medicamentos.
El país enfrenta una escasez de dólares, con más fuerza, desde febrero del 2023. El gobierno nacional admitió dificultades para conseguir dólares porque la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) no aprueba créditos internacionales y los empresarios privados mantienen sus dólares en el exterior.
Uno de los efectos inmediatos que sufre la población es el incremento de precios de los productos importados, como los medicamentos y otros productos.
En ese marco, la Cifabol, en representación de 23 laboratorios nacionales con más de 90 años de trayectoria, presentó una propuesta integral orientada a construir una agenda conjunta público-privada para fortalecer la industria farmacéutica nacional como motor de desarrollo y garantía de soberanía sanitaria-farmacéutica. La propuesta fue enviada a todos los candidatos presidenciales en carrera electoral.
La propuesta de la Cifabol está centrada en tres ejes estratégicos:
1. Institucionalidad sólida para el desarrollo industrial: Transformar la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) en una entidad autónoma y descentralizada, con personal calificado y certificaciones internacionales que garanticen una regulación eficiente. Se plantea también la simplificación de trámites y trato preferente a la industria nacional.
2. Producción nacional como prioridad sanitaria: Establecer la preferencia obligatoria para medicamentos nacionales en compras públicas, garantizar pagos oportunos y eliminar trabas administrativas. Asimismo, impulsar campañas de promoción del medicamento boliviano, crear un Fondo de Innovación Farmacéutica y establecer una Reserva Estratégica Nacional de Medicamentos con rotación garantizada.
3. Seguridad jurídica e incentivos a la inversión: Actualizar la normativa para eliminar ambigüedades y sobrerregulación, y adecuar los marcos laborales, impositivos y aduaneros a las características del sector. También se solicita la inclusión de la industria farmacéutica nacional en mesas técnicas y procesos de negociación de acuerdos internacionales.
También te puede interesar: