Lectura de conclusiones del Foro Ciudadano realizado en Cochabamba. Foto: Ciudadanía
El Foro ciudadano sobre sistemas agroalimentarios y gobernanza ambiental desarrollado en Cochabamba propuso el establecimiento de una agenda conjunta con la nueva Asamblea Legislativa con la finalidad de apoyar la producción agroecológica, orgánica y libre de químicos.
El Foro contó con la participación de diversas organizaciones sociales y de la sociedad civil, cuyos representantes analizaron las dificultades que enfrenta esta actividad y la necesidad de dotarle de apoyo estatal. Incluso, expusieron la paradoja de que el agronegocio cruceño cuente con subvenciones estatales y no así los pequeños agricultores.
El encuentro se desarrolló el 22 de octubre y estuvo coorganizado por diversas instituciones asociadas a la red UNITAS, como Ciudadanía, CIPCA, Indicep, Kurmi, Uramanta, CENDA y radio Pio XII de Cochabamba, que transmitió el evento.
Ciudadanía destaca que, de esta manera, se vive “un proceso optimista de construcción participativa de lineamientos clave para una agenda legislativa que impulse sistemas agroalimentarios sostenibles y una gobernanza ambiental sólida en el departamento”.
Se establecieron cuatro mesas de trabajo, de las que emergieron conclusiones, demandas y consensos, que apuntan a que la nueva Asamblea Legislativa, que asumirá funciones el 8 de noviembre, tome en cuenta los sistemas agroambientales sostenibles.
En ese marco, plantearon “el reconocimiento la agricultura familiar y la agricultura campesina, además de dotarle de apoyo tanto político como económico”.


Entre los aspectos concretos, por ejemplo, los participantes pidieron la aprobación de una ley que permita la dotación de microcréditos con bajos intereses a los productores, abrogar la normativa anterior a la Constitución que va en contra del modelo de agricultura sostenible, declarar el decenio de protección de las zonas de recarga hídrica, lo que implicaría dotar presupuesto por una década con esa finalidad, lograr la participación activa de las comunidades campesinas, regantes, jóvenes y sociedad civil en su conjunto para que junto a la Asamblea Legislativa, puedan diseñar estas políticas y leyes.
Durante el foro se habló de la importancia de la agricultura familiar campesina, del problema social el agua, de los riesgos sobre las fuentes de agua y, de manera transversal, de la necesidad de que la sociedad civil sea tomada en cuenta para encarar la temática.
Entre otras conclusiones grupales, los participantes rechazaron el uso de transgénicos y agroquímicos, pidieron promover el compostaje, establecer relaciones justas entre productores y consumidores y recibir capacitación técnica constante para la producción.
Puedes ver las conclusiones en esta transmisión de la radio Pio XII:
También te puede interesar:





