Expertos afirman que Bolivia ingresa a una etapa de recesión económica y alertan incremento de la pobreza

Desarrollo

|

|

ANF, Sumando Voces

El impacto de la crisis se siente sobre todo en los precios de los productos. Foto: Comité de Seguridad Alimentaria

Ante el decrecimiento del 2,4% del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer semestre, expertos consideraron que el país no solo se encuentra en una etapa de estanflación, sino que está ingresando a una recesión económica. Advierten que se incrementará el índice de la pobreza. 

“Con los datos que ha sacado el INE está totalmente corroborado que ya estamos en una estanflación desde la anterior gestión. Entonces, hemos pasado de ese escenario de estanflación a una de recesión económica sostenida y constante, esto es resultado de una economía que tiene ciertos problemas macroeconómicos”, afirmó el economista Fernando Romero en declaraciones a la ANF. 

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el PIB de Bolivia decreció en un 2,40% en el primer semestre (dos trimestres) de la presente gestión, lo que atribuyó a la coyuntura política y al exceso en los bloqueos de carreteras. En el Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, el Gobierno proyectó un crecimiento económico de 3,51%.

El economista Gonzalo Colque coincidió que «oficialmente, Bolivia entra en recesión económica, por primera vez después de 40 años (dejando fuera 2020, año de distorsión estadística a causa del Covid)».

Explicó que la última recesión duró 5 años. Comenzó en 1982 con una caída del PIB de -3,9%; seguida de -4%; -0,2%; -1,7% y -2,6% en 1986. Hernán Siles Zuazo no logró manejar la crisis, pero tuvo el acierto político de adelantar las elecciones y entregar el timón de mando a Víctor Paz Estenssoro.

El economista Alberto Bonadona consideró que el país aún está en una etapa del estancamiento del crecimiento de la economía del país, tomando en cuenta que la inflación aún se mantiene por encima del 15% y el crecimiento económico se estancó debido a la caída de producción de carburantes.  

“Entonces, si algo se puede afirmar con estos datos del INE es que estamos en una estanflación, tal como lo hemos indicando durante todo este tiempo. Eso quiere decir que hay un estancamiento del crecimiento económico a eso se suma un alto índice de inflación”, indicó. 

Decrecimiento sostenido 

Romero aseguró que el decrecimiento de la economía boliviana ya se registró desde el tercer trimestre de 2024 con un 0,34% del PIB y se cerró la gestión con una contracción del 1,32%. Mientras que, el primer trimestre de este año fue del 1,97% y hasta junio se reportó un decrecimiento del 2,34%. 

“La contracción económica viene desde el tercer trimestre del 2024, es decir, que hace aproximadamente un año estamos con estas cifras negativas. La recesión no solamente ha sido sostenida, sino que siente y se está dejando una carga económica importante al nuevo gobierno”, sostuvo. 

Según el glosario del Banco Santander, la economía tiene cuatro fases: En concreto son cuatro fases: recuperación/expansión, auge, recesión y depresión. Y, «en concreto, se considera que existe recesión económica o “recesión técnica” cuando un país o una economía acumula dos trimestres seguidos con crecimiento negativo de su PIB». 

Romero indicó que la recesión económica se puede prolongar y, en consecuencia, prevé que haya una menor inversión, reducción de las fuentes laborales, que continúe cayendo el poder adquisitivo y se agudice los índices de pobreza. 

“Esta recesión económica puede hacer que exista menos empleo, menos inversión, que caiga más el poder adquisitivo del boliviano, eso significa más desocupación y pobreza. Entonces, por eso es una responsabilidad muy grande que deberá asumir el nuevo gobernante, tendrá que corregir estos desequilibrios”, puntualizó. 

Recuperación 

Por otra parte, Arandia estimó que, hasta fin de año, se puede registrar una recuperación en el crecimiento económico ya que en el segundo semestre ya no se registraron conflictos políticos sociales. 

Al respecto, Bonadona refutó esa proyección ya que la situación económica del país sigue siendo compleja o incluso peor porque el sector productivo se está paralizando debido a la falta de combustible.  

“No, de ninguna manera, pues ese cálculo se hizo con otra metodología, pero por otro lado es un dato que el Gobierno siempre lo ha presentado de forma exagerada en lo positivo y vemos que eso no se va a dar en la realidad. Será difícil que haya una recuperación”, manifestó. 

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Foro Ciudadano propone agenda conjunta con la Asamblea Legislativa para apoyar a los sistemas agroalimentarios sostenibles

Casa de la Mujer denuncia amenazas contra su equipo jurídico y contra una víctima de violencia sexual

Política, medio ambiente y el punto ciego del privilegio

Cámara de Diputados aprueba la Ley de Protección para Huérfanos de Feminicidio

Concluye el cómputo oficial: Rodrigo Paz es el presidente electo con 54,96%, frente a Tuto Quiroga con 45,04%

En este año se registraron 23 incendios forestales en áreas protegidas, según reporte del Gobierno

“Nos taparon los cultivos con piedra y tierra”: Productores denuncian avasallamiento minero en Guanay

Desde Jesús de Machaca plantean adaptar la educación boliviana a la era digital y a la inteligencia artificial