En un foro de mujeres, candidatos se comprometen a abrogar las leyes incendiarias, excepto el MAS

Democracia

|

|

Sumando Voces

El foro de mujeres sobre medio ambiente se realizó en Santa Cruz. Foto: Coordinadora de la Mujer

 “¡Abrogación!, ¡abrogación”, fue una consigna que resonó en medio del público del foro sobre medio ambiente impulsado por organizaciones de mujeres, cuando se consultó a las y los candidatos asistentes si abrogarían leyes consideradas incendiarias, en caso de que fueran Gobierno. La única fuerza política que manifestó su desacuerdo con ello fue el MAS-IPSP, mientras que Alianza Popular, Libertad y Progreso ADN, Libre, La Fuerza del Pueblo, Morena, Unidad y Pardito Demócrata Cristiano manifestaron su acuerdo, según una nota de prensa distribuida por la Coordinadora de la Mujer.

La actividad reunió a candidatas y candidatos de ocho fuerzas políticas –aunque el candidato de Libre abandonó la testera en medio del foro–, quienes expusieron sus planes respecto a temas clave como la transformación del modelo de desarrollo vigente y sus impactos socioambientales; la protección de la naturaleza, de los territorios indígenas y de quienes los defienden, especialmente mujeres y juventudes; y el acceso y gestión de recursos para la mitigación, adaptación y resiliencia social frente a la crisis climática. Sin embargo, el contenido de las intervenciones dejó un “sabor a poco” entre el público.

“La tierra no se vende; se trabaja y se defiende” fue otra frase que irrumpió con fuerza desde el público durante el tercer foro político del Movimiento Juntas Hacemos Historia, realizado este 9 de julio en Santa Cruz. El grito, coreado por varias lideresas, resumió la rabia y frustración colectiva ante un modelo actual que está destruyendo la vida y ante la ausencia de propuestas estructurales por parte de las candidaturas participantes, frente a la crisis climática que afecta a Bolivia, y al planeta, en general, según el reporte.

Pese a que el foro, titulado “¿Desarrollo para quién? Crisis climática, extractivismo y desigualdad en Bolivia”, buscaba promover compromisos concretos en torno a una agenda de justicia ambiental con justicia de género, las respuestas de los y las aspirantes al Legislativo nacional fueron, en su mayoría, genéricas y retóricas –excepto las de dos alianzas–, sin cuestionamientos profundos al modelo extractivista vigente.

 “Nosotros, cruceños y no cruceños, hemos sufrido los incendios y el humo”, se oyó gritar desde el fondo del recinto a una mujer lideresa, dirigiéndose a las y los candidatos presentes, y generando una ovación en el auditorio del hotel Senses, donde tuvo lugar el foro.

“Estamos hartas de que nuestras voces sigan siendo ignoradas mientras enfrentamos cada día las consecuencias de un modelo que nos empobrece y nos enferma”, expresó otra mujer en medio del auditorio.

Mujeres lideresas, llegadas de diversos territorios del país, fueron las encargas de formular las preguntas directas a las candidaturas. Estas lideresas, con amplia trayectoria en la defensa territorial, ambiental y de derechos, cuestionaron la falta de compromisos concretos y la evasión de los temas estructurales que sostienen la emergencia ecológica en Bolivia.

Qué dijeron las y los candidatos

“Proponemos una transición energética y una minería responsable. Sí, lo cierto es que no va a dejar de existir la minería, y también es cierto que existe el daño a los ríos y que esto debería ser tratado. Planteamos la eliminación progresiva del mercurio, basado en los compromisos internacionales, en los diálogos territoriales de justicia ambiental; una reforma ambiental con un enfoque integral, una ley que cuide la amazonia, la chiquitanía”, afirmó Susana Bejarano, candidata a senadora por La Paz, de Alianza Popular.

Claudia Salas, candidata a diputada plurinominal por Santa Cruz, de ADN, habló desde su experiencia: “Soy chiquitana y he vivido la realidad. Me tocó vivir las batallas (contra los incendios) donde sólo estaban la gente del lugar y los bomberos. Proponemos que las autonomías manejen recursos para el cuidado del medio ambiente y tengan libertad para hacer las cosas a su manera, porque quién más que ustedes, los pueblos, para saber qué necesitan”.

Luis Bolo Amado, candidato a diputado plurinominal por Cochabamba, dijo que “Proponemos una ley que promueva una política de Estado enmarcada en el desarrollo sostenible, social, económico y ambiental; impulsaremos la industria del gas con incentivos, el desarrollo agropecuario con biotecnología y la industrialización del litio, la minería y el turismo sostenibles, sin afectar a las futuras generaciones”.

Claudia Lorena Méndez, candidata a diputada plurinominal por Santa Cruz, de La Fuerza del Pueblo, propuso “reducir el uso de combustibles fósiles por energías limpias: eólicas, biocombustible y solar.  Escucharemos las propuestas de ciudadanas y ciudadanos para crear nuevas fuentes de energía y nuevos proyectos dentro de sus propios territorios y puedan ser parte de la planificación y el monitoreo de estos proyectos, asignando financiamiento y asistencia técnica”.

Mientras, Deisy Judith Choque Añez, candidata a senadora por Santa Cruz (MAS- IPSP), argumentó así por qué no está a favor de la abrogación de las leyes “incendiarias”: “sobre las dos leyes ‘incendiarias’ que se proponen abrogar: una no está vigente y la otra nunca tuvo reglamentación. En su lugar planteamos siete proyectos de ley, y dentro de ello está la ley de tierras (…) Hay artículos en la normativa que nos obligan a la función económica social, lo que obliga a nuestros hermanos campesinos a desmontar. Necesitamos una ley que permita los planes de manejo como función económica social, con lo que no sería necesario ningún desmonte ni chaqueo”.

Silvia Lipa Piloy, candidata a diputada por la circunscripción especial del pueblo indígena Leco, de Morena, afirmó que “nosotros, los indígenas, somos los guardianes de los bosques, de la naturaleza y no nos tienen que enseñar a cuidarlos. Por eso, planteamos la modificación de la ley electoral para lograr más escaños especiales y así tener la seguridad de que nuestras leyes sean aprobadas dentro del parlamento. Proponemos la conformación, mediante una ley, de defensoras ambientales”.

A su turno, Cecilia Requena, candidata a diputada plurinominal por La Paz, de Alianza Unidad, advirtió que “la minería está causando un etnocidio de pueblos indígenas (…)” y agregó que “minería, hidrocarburos, agropecuaria, tienen que ser sostenibles, así vamos a ir resolviendo las causas profundas del problema ambiental. No es solo una cuestión de leyes; se requiere una transformación productiva con transiciones, eso no se hace de un día para otro. Hay que defender a los defensores ambientales, que en su mayoría son mujeres; tenemos que hacer cumplir el acuerdo de Escazú; apuesto por finanzas sostenibles, que no es lo mismo que bonos de carbono”.

Por su parte, Ricardo Rada Rodrigo Paz, candidato a diputado plurinominal por Santa Cruz del PDC, planteó “un equilibro con el agro, aprobar algunos eventos en biotecnología, pasar de una producción extensiva a una intensiva. Hay que llegar a consensos y equilibrios, sentando a las partes. Debemos ser radicales con el cuidado de nuestra casa verde. Planteamos el tema de los bonos de carbono con consenso y abrogación de leyes incendiarias”.

Al finalizar las alocuciones políticas, la representante de la Red Paz, Integración y Desarrollo (Pazinde), Lorena Terrazas, intentó responder así a la pregunta que dio lugar a este tercer foro: “¿Desarrollo para quién? “Para nosotras.  Tiene que haber gobernanza ambiental con enfoque de género porque no puede existir una democracia ambiental si esta no considera a las mujeres en toda su diversidad”.

El ciclo de foros del Movimiento Juntas Hacemos Historia continuará con dos foros temáticos y uno nacional. El cuarto tendrá lugar el 17 de julio en Sucre y versará sobre justicia social y una sociedad sin violencias; el quinto foro estará dedicado a la autonomía del cuerpo, derechos sexuales y derechos reproductivos, y se desarrollará el 24 de julio en La Paz. Finalmente, el ciclo culminará el 26 de julio con un foro nacional televisado que reunirá a candidatos y candidatas presidenciales.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Más de un centenar de monitores indígenas evalúan impactos ambientales y refuerzan defensa territorial

Mujeres indígenas de Mocomoco costuran un futuro sin violencia con agujas, hilos y palabras

Un análisis detecta que la biotecnología y agroindustria lideran propuestas 2025 y que la agricultura campesina queda en segundo plano

La sociedad civil espera a los candidatos en el primer foro sobre institucionalidad para hablar de separación de poderes, justicia, transparencia y otros

Defensoría verifica falta de medicamentos en el hospital de Clínicas de La Paz

Con datos en la mesa, la sociedad civil espera respuestas al deterioro de la institucionalidad de parte de los candidatos

Aumentar el bono y garantizar salud y educación inclusiva, entre las promesas para personas con discapacidad

La sociedad civil espera a los candidatos en el primer foro sobre institucionalidad para hablar de separación de poderes, justicia, transparencia y otros