En caso de cambiar ley o tributos, contrato de litio prevé que Bolivia restituirá la inversión a empresa china

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

El Presidente de YLB y el representante de la empresa china en la firma del contrato en 2024. Foto: YLB.

ANF y ERBOL

En el caso de que el Estado boliviano decida hacer cambios a la norma o al tema impositivo, deberá devolver a la empresa china Hong Kong CBC la totalidad de la inversión que realizó en la construcción de la planta de carbonado de litio, además será causal para la extinción del contrato. 

El inciso C de la cláusula 24, “causales de extinción”, del contrato suscrito entre Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) y la multinacional china establece que el convenio será disuelto a solicitud del operador.

“Si durante la etapa de Operación y Mantenimiento, existe algún cambio legislativo o tributario en las Leyes Aplicables, que impida la viabilidad económica del proyecto; las partes podrán extinguir el presente contrato a solicitud del Operador. En ese caso, YLB deberá reembolsar al Operador el monto invertido en la implementación de la Planta”, señala el enunciado. 

Parte del contrato entre YLB y la empresa china Hong Kong CBC. Foto: Captura 

Diferentes instituciones de la sociedad civil observaron el contrato para la industrialización del litio porque existen beneficios para la firma extranjera, y no así para el Estado. Incluso las organizaciones sociales de Potosí se movilizaron exigiendo la paralización del tratamiento de ese convenio en la Asamblea Legislativa. 

Entre tanto, el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Omar Alarcón, defendió el contrato con el consorcio chino CBC para la producción de carbonato de litio grado batería.“Estamos entrando a un negocio seguro donde no ponemos plata”, dijo.

Agregó que la empresa china invertirá 1.030 millones de dólares y asumirá los riesgos, para construir dos plantas, cuya capacidad combinada será de 35 mil toneladas de carbonato de litio grado batería.

Alarcón aseguró que la comercialización del carbonato de litio producido estará a cargo 100% de YLB y que se la venderá a precio internacional, sin descuentos.

“Nosotros vamos a vender al precio internacional, al precio indexado que esté vigente en este momento. No va a haber ninguna ningún descuento para las empresas que están haciendo el tema de la operación y mantenimiento”, aseveró en el programa La Mañana en Directo de ERBOL.

Resaltó, además, que en Bolivia  por ley el 85% de los trabajadores en una industria tiene que ser bolivianos.

Las observaciones

El diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Guillermo Benavidez advirtió que la disposición que prevé la devolución de la inversión va en contra de la Constitución Política del Estado (CPE), que establece que toda inversión extranjera estará sometida a las normas bolivianas. 

“Entonces, acá vemos que en realidad se está pactando con la condición de que el Estado no pueda modificar las tasas regalitarias, innovar en impuestos o en legislación durante 36 años, mientras esté vigente el convenio. Se pretende mantener como congelado el derecho impositivo en todo este tiempo, entonces, esto es una irregularidad”, argumentó. 

El legislador se refirió al numeral 2 del articulo 320 de la Carta Magna, la cual señala “toda inversión extranjera estará sometida a la jurisdicción, a las leyes y a las autoridades bolivianas, y nadie podrá invocar situación de excepción, ni apelará a reclamaciones diplomáticas para obtener un tratamiento más favorable”.  

El legislador indicó que ese artículo muestra que existe un trato preferencial a la firma extranjera vulnerando la Constitución, lo cual ya es irregular, dejando en evidencia la afectación al Estado boliviana porque deberá devolver los costos. 

A la vez, Benavidez recordó que en la Asamblea Legislativa se encuentra estancado el tratamiento del proyecto de ley de Recursos Evaporíticos o de Litio, en caso de que sea promulgado después de la aprobación del contrato con empresa china, no se podrá aplicar debido a ese artículo. 

“Existe otro riesgo, desde hace dos años está paralizado el tratamiento del proyecto de ley de recursos evaporíticos en la Asamblea Legislativa. Este proyecto de ley establece el aumento progresivo de las regalías y ese asunto ya no tendrá sentido, no aumentarán las regalías”, advirtió. 

Otras causales de extinción 

Por otra parte, el contrato establece otras causales más para la extinción, una de ellas es por el vencimiento de la vigencia del convenio y, la segunda, por acuerdo mutuo en cualquier etapa de la ejecución del proyecto. 

“a) Por Vencimiento de la Vigencia del Contrato. Las Partes darán por extinguido el presente Contrato, una vez cumplida la vigencia establecida en el presente Contrato. b) Por acuerdo mutuo de las Partes. Las Partes podrán en cualquier momento durante la ejecución del presente Contrato, acordar de forma expresa y escrita su extinción”, señala la cláusula 24.

Repartición de los ingresos

Una vez que las plantas generen ingresos, el presidente de YLB explicó que más de un 70% quedará para Bolivia, sumando los tributos al Estado, trabajadores y servicios que se contraten a ciudadanos bolivianos.  

Detalló que, del total de ingresos, primero se pagarán las regalías. Luego, se procederá a pagar los costos de operaciones de las plantas, los cuales se cotejarán contra facturas que se presenten.

Posteriormente, se procederá a pagar las amortizaciones de capital de las plantas que deje la empresa china. Estimó que, en un escenario positivo o moderado, esto podría tardar unos 10 años.

Además se debe pagar por la licencia de la tecnología un monto de 1.700 dólares por tonelada producida, señaló el directivo.

Luego de esos pagos, queda un fondo de distribución, del cual el 49% le corresponde a  la empresa china y 51% para Bolivia.

Acotó que de su parte, la empresa china también debe reinvertir en una planta de baterías de cátodos en el plazo de 10 años.

Tomando en cuenta también las regalías y los costos de operación que se pagarán a personal y empresas bolivianas, los impuestos y la reinversión en el país, Alarcón señaló que en suma el 70% de los ingresos se quedarían.

“En general del 100% de los ingresos, por lo menos más del 70% de esos ingresos se queda en Bolivia se queda tanto en el government take, en regalías y en impuestos, en utilidades del YLB, en el impuestos a las utilidades de empresas extranjeras se queda en Bolivia”, recalcó.

El contrato ya fue aprobado por la Comisión de Economía de Diputados y debe pasar al pleno, sin embargo, existe rechazo de la oposición, el ala “evista” y los cívicos de Potosí, porque consideran el pacto con los chinos como entreguista y vendepatria.  

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

“Que no sea el Ministro de Gobierno quien dicte sentencia”: Organizaciones e instituciones exigen investigación imparcial y transparente sobre Marupa

El Pueblo Leco exige protección tras el asesinato de Marupa, mientras el principal acusado es enviado a la cárcel

Especialistas sugieren nuevo marco legal del litio para mejorar la regalía y hacen observaciones de fondo al contrato con CBC

Municipios y territorios indígenas buscan ley nacional para garantizar su vocación agroecológica y ecoturística

Imputado por feminicidio de Heydi tenía lesiones en rostro y brazo, indicios de que la víctima intentó defenderse antes de caer

“EL temor es quedarnos sin agua”: Nor Lípez exige anular el “polígono independiente del Salar” reservado para explotar litio

Cultivos de coca en áreas protegidas aumentaron en 34% y la UE expresa preocupación

En medio de silbidos, Arce entrega 114 áreas mineras y otras dádivas a cooperativistas de la Fencomin