Elecciones Judiciales: 28% de postulantes habilitados a la siguiente fase son mujeres y 72% son hombres

Democracia

|

|

Sumando Voces

La Veeduría Ciudadana estableció que, entre los 405 postulantes a las elecciones judiciales habilitados para la etapa de calificación de méritos, hay 114 mujeres (28%) y 291 varones (72%).

La entidad ha publicado los datos en su página de Facebook, donde indica que “es necesario analizar las verdaderas causas de la poca participación de las mujeres en el proceso de preselección de magistrados judiciales”.

La Constitución boliviana prevé la paridad en la distribución de los cargos públicos y, en el caso concreto de la selección de aspirantes para las elecciones judiciales, diversas entidades y partidos instaron a cumplir con la norma, pero sin frenar el proceso, al que ven como la única salida para resolver la situación de inconstitucionalidad en la que están operando los actuales magistrados prorrogados. De hecho, la Veeduría adoptó una posición en ese sentido.

Según los datos recogidos, para el Tribunal Constitucional hay 26 mujeres y 93 hombres. Los departamentos de Beni y Santa Cruz no tienen ninguna representante mujer, mientras que Beni, Pando y Potosí solo tienen una. En contrapartida, en La Paz hay nueve mujeres, Chuquisaca seis, Oruro cinco y Tarija tres.

Entre tanto, en el Tribunal Supremo de Justicia hay 44 mujeres y 188 varones postulantes habilitados, en el Consejo de la Magistratura hay 29 mujeres frente a 88 varones, y para el Tribunal Agroambiental hay 15 mujeres y 40 varones.

La Veeduría Ciudadana está haciendo un seguimiento cercano al proceso de selección de candidatos para las elecciones judiciales y ya ha emitido un primer informe preliminar, en el que estableció que postulantes con graves acusaciones y prorrogados fueron habilitados para la siguiente fase.

La Veeduría Ciudadana está a cargo de la Alianza de Observación Ciudadana de la Democracia (OCD) y está integrada por 24 organizaciones de la sociedad civil y por carreras y facultades de derecho y ciencias políticas de 12 universidades del sistema público y privado.

La OCD, a su vez, está integrada por la Fundación Jubileo, la Ruta de la Democracia, la Veeduría Ciudadana de Derechos Humanos y la Red UNITAS.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

ONUDI alerta que Bolivia no podrá acceder a recursos externos si no aprueba plan para reducir uso de mercurio

Inspiración, colaboración y alianzas: pequeños proyectos impulsan cambios en centenares de comunidades bolivianas

EPU: Bolivia adopta recomendaciones para investigar violencia contra periodistas, pero relega crear un mecanismo de protección

El Estado boliviano no aceptó recomendaciones clave sobre DDHH del Examen Periódico Universal en el marco de la ONU

Desde las palmeras de Presto hasta Europa: la historia de don Hilarion, el productor que cambió su destino con orégano

“Se trata de administrar el temor antes que la represión”: juristas analizan la manipulación de la justicia a partir de un telefonazo

EPU: Coalición de la sociedad civil “profundamente preocupada” porque el Estado boliviano no aceptó recomendaciones sobre libertades fundamentales

El Estado boliviano no acepta recomendaciones de países que piden modificar la ley que afecta a la libertad de asociación