El conflicto escala con militares de rehenes, advertencia de las FFAA de que hay grupos armados y un desbloqueo de vías con fuerzas combinadas

Democracia

|

|

Sumando Voces

Militares tomados como rehenes en Cochabamba. Foto: Captura

El conflicto desatado por los seguidores del expresidente Evo Morales ha escalado en las últimas horas con militares tomados de rehenes en su propio cuartel, la advertencia de las Fuerzas Armadas de que grupos armados irregulares están incurriendo en “traición a la patria”, y con una acción de desbloqueo de carreteras con fuerzas combinadas, que incluye a la Policía y a los militares. El bloqueo, que este viernes cumple 19 días, exige el levantamiento de cargos por estupro y trata de personas en contra del expresidente Morales, además del respeto a un congreso partidario en el que fue nombrado candidato del MAS para 2025.

La mañana de este viernes, seguidores del expresidente ingresaron al cuartel Maraza, ubicado en el Trópico de Cochabamba, y redujeron a un grupo de militares, a los que mantienen como rehenes. Uno de los militares retenidos relata en un video que “Nos han cortado el agua, la luz. Nos han tomado como rehenes. Entonces, lo único que pedimos es que (…) no se intervengan los bloqueos de Parotani, todos los puntos de bloqueo”.

Frente a esta situación, el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas, mediante un comunicado, dijo que “ante la toma de unidades militares acantonadas en el Trópico cochabambino, por grupos armados irregulares, con el secuestro de personal militar, armando y munición, recordamos que quien tomare las armas en contra de la Patria se considera traición a la patria y alzamietno armando contra la seguridad y soberanía del Estado, violando derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política del Estado, convenios y tratados internacionales”.

El comando en jefe pide “fehacientemente” dejar en libertad a los militares retenidos y abandonar las unidades militares tomadas.

Además del regimiento Maraza, se ha reportado el asedio al Regimiento de Infantería Epifanio Ríos, donde un oficial pedía respetar el cuartel y las armas que se tienen almacenadas.

Entre tanto, las acciones de desbloqueo continuaban en la ruta de Cochabamba hacia el occidente. El punto mas álgido es Parotani, donde se produjo un enfrentamiento que dejó personas heridas y detenidas. Entre los heridos figuran policías y un periodista que habría recibido la onda expansiva de una dinamita causándole el desvanecimiento.

Desbloqueo en Parontani. Foto: Dico Soliz, OPINIÓN

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, confirmó el despliegue militar, indicando que la paciencia tiene un límite.

“No se escuchó los constantes llamados clamorosos pidiendo reiteradamente levantar el bloqueo. La paciencia y tolerancia tienen límites razón por la que el Estado y el Gobierno mediante sus instituciones se vieron en la obligación constitucional y legal de tomar acciones interinstitucionales garantizando la libre circulación”, dijo el ministro.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

De la sequía a los incendios y de ahí a las inundaciones: Comunidades indígenas de Bolivia enfrentan una nueva crisis

Defensora de Tariquía sobre juicio de YPFB: “Con nuestra producción tenemos que pagar para defendernos…Nos sentimos amedrentados”

Pueblos indígenas que firmaron arriendo de sus territorios con “Kailasa” desistieron y piden la nulidad de los convenios

Emergencia ambiental en Sucre: lixiviados contaminan el río Chico

Mineros presionan para anular la prohibición de explotación en cabeceras de cuenca, lagos y ríos

Mujeres en política: se logró la participación, falta el poder de decisión

Dirigente Baure pide disculpas a periodista de El Deber

Periodista de El Deber es amenazada y las asociaciones exigen investigar y sancionar a los responsables