Desde Jesús de Machaca plantean adaptar la educación boliviana a la era digital y a la inteligencia artificial

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Bernabé Calle, presidente del Consejo Educativo Social Comunitario de Jesús de Machaca

El presidente del Consejo Educativo Social Comunitario de Jesús de Machaca, Bernabé Calle, pidió una actualización del sistema educativo boliviano para responder a los desafíos de la era digital y fortalecer los valores comunitarios. Durante su participación en un encuentro organizado por el Programa Urbano de la Red UNITAS, el dirigente señaló que la educación se está quedando rezagada frente a los cambios globales y tecnológicos.

«El sistema educativo no está acorde con nuestra realidad ni con la coyuntura actual en esta era globalizada, tanto en lo económico, político como en lo social. Creemos que nuestra ley educativa se está quedando rezagada. A esto se suman las nuevas aspiraciones tecnológicas, como la inteligencia artificial, y nuestro contexto no está preparado», afirmó Calle, integrante de los Ponchos Huayruros.

El líder comunal consideró que su uso en la educación debe ir acompañado de una capacitación previa para evitar el mal uso de la información digital. “La inteligencia artificial debe emplearse de manera coherente. Si no se enseña a los estudiantes a usarla, puede convertirse en una herramienta mal utilizada. No se trata solo de tener acceso, sino de comprender su sentido y límites”, explicó.

Calle también alertó sobre las deficiencias en comunicación y conectividad que afectan a las comunidades rurales. Indicó que no tienen buena señal, lo que limita el acceso a información y formación. En los colegios se recurre mucho a internet, pero muchas veces sin entender el verdadero propósito educativo de una investigación o tarea, observó.

El representante educativo afirmó que el futuro de la educación boliviana debe basarse en un equilibrio entre innovación tecnológica y saberes ancestrales, promoviendo una formación que prepare a las nuevas generaciones sin perder identidad. “Debemos adaptarnos a los nuevos tiempos, pero sin dejar atrás nuestras raíces”, concluyó.

El principio de chacha-warmi

Calle también destacó la importancia de trabajar en políticas públicas que promuevan una vida libre de violencia para las mujeres y de fortalecer la articulación entre autoridades e instituciones. Agradeció a UNITAS por generar espacios de integración y diálogo, y subrayó que el objetivo común debe ser consolidar una educación con equidad y pertinencia cultural.

Calle, originario de la provincia Ingavi, explicó que en Jesús de Machaca se practica el principio del chacha-warmi —la complementariedad entre hombres y mujeres—, aunque reconoció que este concepto ha sido distorsionado con el tiempo. Dijo que, en algunos casos, se ha vuelto un criterio adultocéntrico, que deja de lado a los jóvenes y a los niños. Agregó que también persiste la idea de que las mujeres solo deben cumplir un rol en el hogar, no obstante aclaró que están cambiando esa visión.

Bernabé participó en un evento de Diagnóstico sobre Inclusión, en La Paz, donde también se socializó el proyecto de política pública de «Educación Inclusiva para las Personas con Discapacidad», organizado por el Programa Urbano de la Red UNITAS, con el apoyo de CBM Global, en coordinación con las Federaciones Nacionales de Personas con Discapacidad y el Ministerio de Educación.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Pequeños proyectos para grandes cambios: UNITAS abre convocatoria para impulsar iniciativas comunitarias en todo el país

La transparencia, el gran reto de la primera transición entre gobiernos diferentes en 20 años

Casa de la Mujer denuncia amenazas contra su equipo jurídico y contra una víctima de violencia sexual

Política, medio ambiente y el punto ciego del privilegio

Piden trasladar cuatro municipios que podrían desaparecer por inundaciones provocadas por la minería

“Nos taparon los cultivos con piedra y tierra”: Productores denuncian avasallamiento minero en Guanay

Proponen focalizar las transferenciales sociales del Estado a los sectores más vulnerables

«La naturaleza no aguanta más»: Expertos e indígenas plantean la urgente necesidad de frenar las amenazas a la biodiversidad