De las lluvias, inundaciones y otros riesgos…

Opinión

|

|

Sumando Voces

Columnista Valeria Campos Arandia

Valeria Campos

Cada año aumentan los daños en la temporada de lluvias en todo el territorio nacional, siendo las personas en precariedad económica las más perjudicadas. Según el reporte del ministro de Defensa, Edmundo Novillo, desde noviembre de 2024 fallecieron 49 personas, desaparecieron ocho personas y hay cerca de 368.702 familias afectadas por las lluvias, de las cuales 800 quedaron con sus viviendas completamente destruidas en ocho de los nueve departamentos.

Los datos de ONU Hábitat, muestran que, durante los últimos 50 años, los riesgos meteorológicos, climáticos e hídricos representaron el 50% de todas las catástrofes (incluidos los accidentes tecnológicos), el 45% de todas las muertes registradas y el 74% de todas las pérdidas económicas registradas a nivel mundial.

¿Por qué han aumentado las inundaciones?

Las inundaciones y sus consecuencias desastrosas suelen ser el resultado de una combinación de procesos interconectados, como la deforestación y los cambios en el uso de la tierra que desestabilizan el suelo, las infraestructuras humanas que impiden el drenaje natural del agua, el cambio climático, los patrones meteorológicos y los cambios en los asentamientos humanos, con más personas viviendo en zonas propensas a las inundaciones. La capacidad de la naturaleza para absorber las lluvias torrenciales se debilita a medida que la acción humana degrada el medio ambiente y la intensidad de las precipitaciones aumenta. Podemos observar esta situación con claridad en todo el país, aumentan las construcciones y disminuyen las áreas verdes y los árboles y plantas son trasladados o talados para dar lugar a más cemento y asfalto en las ciudades y pueblos del país.

El calentamiento global, como parte de los efectos del cambio climático, con alteraciones de clima cada vez más abruptos, está incrementando los riesgos meteorológicos, climáticos e hídricos. Con un aumento global de la temperatura de 1,5 grados, al cual nos aproximamos actualmente, las precipitaciones intensas serán 1,5 veces más frecuentes por década que antes de la industrialización. Al mismo tiempo, la cantidad de las precipitaciones aumentará alrededor de un 10%, según cálculos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). La relación entre cambio climático e inundaciones se explica debido al aumento de las temperaturas, que hace que se incremente la humedad del aire, lo que a su vez provoca que haya más posibilidades de que llueva de manera más frecuente e intensa.

El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, debido a variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas grandes. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas. La quema de combustibles fósiles genera emisiones de gases de efecto invernadero que actúan como una manta que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas.

¿Qué opina Cochabamba sobre el cambio climático?

De acuerdo a datos de la Encuesta de Conciencia Ambiental, Ecobarómetro, realizada por Ciudadanía el año 2024 en el área metropolitana del departamento de Cochabamba, las personas manifiestan conciencia de la situación del cambio climático en algunas circunstancias; sin embargo, hay contradicciones en la toma de responsabilidad de las acciones. Los principales resultados sobre este tema son los siguientes:

 A la pregunta sobre quiénes deberían realizar acciones para reducir el cambio climático, el 34% respondió que debería ser el Gobierno y en segundo lugar (28%) los ciudadanos. A esta, se une la respuesta a la afirmación sobre chaqueo, donde el 41% dijo que es “totalmente cierto” y 38% respondió que es “cierto” o “algo cierto” que el Gobierno nacional fomenta el chaqueo de las áreas naturales para la producción agrícola

 Respecto a la protección de la naturaleza, las personas encuestadas expresaron la conciencia de la importancia de su cuidado y los daños que se pueden sufrir si no se toman acciones. El 88% manifestó que la deforestación ocasiona pérdidas irreparables para la biodiversidad.


 El 35% reconoció que tener áreas protegidas en el país mejora la calidad de vida de los habitantes, 25% dice que protege la diversidad de la flora y fauna, 23% opina que garantiza un mejor medio ambiente para el país. Solamente el 5% piensa que perjudica el desarrollo o que es un territorio que se desaprovecha para producir.


 Al presentar las opciones de principal causa de la aceleración del cambio climático, el 55% dijo que se debe a “La combinación de la actividad humana y los procesos naturales del planeta” y el 39% que es “la actividad humana”.


 El 48% de las personas encuestadas reconoce como la consecuencia más importante del cambio climático en Bolivia al aumento de los incendios forestales por las sequías, en segundo lugar, muy por debajo con el 17%, a las variaciones en el ciclo de lluvia y sequías.


 Entre estos resultados el 77% considera que el mayor impacto que tendrá el cambio climático en sus vidas será en salud, esperanza de vida o seguridad física.


 Al preguntar si están de acuerdo con las frases:

  • “Los fenómenos climáticos extremos son procesos naturales del planeta y no se atribuyen a lo que se denomina cambio climático”, el 29% dijo estar un poco de acuerdo y el 15% de acuerdo.
  • “El cambio climático afectará más a las generaciones futuras”, el 66% está muy de acuerdo con esa afirmación.
  • El 89% responde que todas las personas serán afectadas por el cambio climático y el 78% se identifica con la frase: “El cambio climático ya está afectando el planeta”. Cuando escuchan sobre el cambio climático, al 43% las emociones que le surgen son preocupación y angustia y al 24% pena y tristeza.
  • En la sección respecto a tomar acción y su percepción sobre la reducción de los efectos del cambio climático, el 76% considera que solo si cambiamos nuestra forma de vida, podremos reducir los efectos del cambio climático.
  • El 43% está “muy de acuerdo” o “un poco de acuerdo” con la frase: “Es muy difícil que personas como nosotros puedan hacer algo para ayudar en la reducción del cambio climático”. Una respuesta que llama la atención es que el 65% manifiesta estar “muy de acuerdo”, “de acuerdo o “algo de acuerdo” con la frase: “De nada sirve que adopte conductas favorables a la reducción del cambio climático si los demás no hacen lo mismo”.
  • El 73% está “muy de acuerdo”, “de acuerdo o “algo de acuerdo” con la frase: “Las autoridades y gobiernos son los responsables de garantizar la reducción del cambio climático”. La mayor parte expresa su acuerdo con que el cambio climático afecta más a quienes tienen menos recursos.

Estos resultados nos invitan a continuar transmitiendo información relevante y tomar acciones individuales y colectivas para contribuir en alguna medida a la reducción del calentamiento global, como parte de lo que necesitamos para mitigar los efectos de las lluvias intensas y en otros momentos de las sequías.


–0–

Valeria Campos es profesional del área social del proyecto Ciudadanía Ambiental y Cambio Climático de Ciudadanía

Las opiniones de nuestros columnistas son exclusiva responsabilidad de los firmantes y no representan la línea editorial del medio ni de la red.

Comparte:

Noticias

más leídas

De las lluvias, inundaciones y otros riesgos…

Inflación subestimada y crecimiento sobrevalorado: Jubileo ve cifras ‘irreales’ en el Presupuesto 2025

Cultivos, casas y caminos de las comunidades del TIM están anegados

TCO Monte Verde denuncia construcción de 57 Km de caminos y desmontes con fines agrícolas

Indignación tras la muerte de una joven periodista que fue violada y no encontró justicia

El periodismo no está exento del machismo

Parecidas barbaridades, aquí y allá

Robar sin existir, el nuevo estilo para enriquecerse