Por Rodolfo Huallpa / Fotografía: Opinión.
El “Análisis institucional y financiero de la política de seguridad social en la prestación de servicios de salud”, realizada por Juan Carlos Capra y Alfredo Párraga, desglosa una serie de enfermedades frecuentes que se presentan en Bolivia, de acuerdo con la región de la persona habita y si está dentro de un área urbana o rural.
Es así que en el altiplano, las enfermedades más frecuentes son, de primera a quinta: el resfrío común o gripe, la gastritis o acidez, la hipertensión arterial, el dolor de cabeza o cefalea, y patologías vesiculares.
En el caso de los valles las enfermedades más habituales son, de primera a quinta: el resfrío común o gripe, la diabetes, el dolor de cabeza o cefalea, chagas y la gastritis o acidez.
En el caso del trópico, la diabetes ocupa el primer lugar, seguido de la gastritis o acidez, el resfrío común o gripe y la hipertensión arterial.
Esta investigación también desglosa las enfermedades que predominan de acuerdo con las áreas urbana y rural. En el caso de la población urbana, las enfermedades más frecuentes son la gastritis o acidez, la hipertensión arterial, la diabetes y el chagas. “Es importante notar la aparición en el área urbana de enfermedades compatibles con perfil epidemiológicos de países en desarrollo”, señala el libro.
En el caso del área rural, las enfermedades que predominan son el resfrío común o gripe, dolor de cabeza o cefalea, diabetes, gastritis o acidez, entre otras como la hipertensión arterial y el chagas.
Con relación al cáncer, que en Bolivia pasó del cuarto al segundo lugar entre las causas de muerte entre 1990 y 2015, los más comunes son los de próstata, pulmón, estómago y colon, en los varones, y mama y cuello de útero, en las mujeres.
Los datos expuestos fueron obtenidos por el Sistema Nacional de Información en Salud, el ex Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES) y estudios de encuestas.
El texto “Análisis institucional y financiero de la política de seguridad social en la prestación de servicios de salud” fue elaborado en el marco del proyecto “Sumando voces, multiplicando acciones: las Organizaciones de la Sociedad Civil como actoras del desarrollo y políticas sostenibles” que ejecuta la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS).