Con llamados a confiar en los resultados, Bolivia empieza a votar en unas elecciones cruciales para salir de la crisis

Democracia

|

|

Yenny Escalante

Votación en Bolivia. Foto tomada de redes sociales

Votación en Bolivia. Foto tomada de redes sociales

Desde las 8:00 de este domingo, los bolivianos acuden a las urnas para votar en la que es considerada la elección general más importante de las últimas décadas, signada por la crisis económica que se manifiesta en escasez de combustibles, dólares y una creciente inflación que rompió récords desde 1991.

Diversos líderes de opinión autoridades y candidatos instaron a votar con confianza y para darle certidumbre al país.

“Este proceso es sin duda el más importante de la historia contemporánea, no sólo porque se juegan muchas cosas, sino porque coincide con el bicentenario de nuestra nación”, manifestó el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, en el acto de inauguración de la jornada electoral, a las 7:00.

La autoridad recordó que hoy se celebra el Día de la Bandera, que éste es el décimo proceso electoral consecutivo desde la recuperación de la democracia en los 80’, y que se da después de dos procesos atípicos: el de 2005, cuando las elecciones se adelantaron y Evo Morales asumió el poder, y el de 2019, que se dejó sin efecto ante denuncias de fraude, asumiendo Jeanine Añez de manera “interina” y ampliando el mandato de las autoridades electas.

Además de la difícil situación económica por la que atraviesa el país, la inestabilidad política se sumó a los obstáculos para organizar esta votación. Amenazas de procesos judiciales y convulsiones sociales generaron incertidumbre y temor de que las elecciones lleguen a realizarse. Afines al expresidente Evo Morales, quien al final no pudo inscribir su candidatura y terminó abogando por el voto nulo, advirtieron con muertes si a su líder no se le permitía competir por la silla presidencial que ocupó durante 14 años.

Desde el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) se informó que las mesas de votación estarán abiertas hasta las 17:00, y a partir de las 21:00 se darán a conocer los primeros resultados del Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre).  

Pedidos de confianza

«Sólo voy a pedirles que, a pesar de todas las dudas, vayamos hoy a votar. Que no escuchemos a quienes dicen que se hará un mega fraude sin precedentes, que votarán venezolanos o que el Presidente buscará quedarse, y que por eso cambió a altos mandos de las Fuerzas Armadas», escribió en su columna la historiadora Sayuri Loza, refiriéndose previamente a que la susceptibilidad sobre el fraude es algo que acompañó a Bolivia a lo largo de su historia democrática.

Ella considera que «es difícil hacer un mega fraude en elecciones que se llevan a cabo con actas. Si alguien lo intentara sería descubierto (…) Suelo ser pesimista en mis apreciaciones, pero sólo por hoy me voy a permitir tener esperanza, ojalá no me arrepienta», señaló.

La guerra sucia y la propaganda política no faltó en las redes sociales los días previos a la votación, pese al “silencio electoral” que regía desde el jueves pasado. Asimismo surgieron voces desde el evismo que hablan de fraude para beneficiar a candidatos de la derecha, sin aportar evidencias ni respaldos. Estas declaraciones van en la misma línea que otras del MAS de impedir o no reconocer un nuevo gobierno.

Entre los últimos comunicados del OEP se encuentra una referida al uso de celulares con cámaras fotográficas en las mesas de votación luego de una denuncia que indica que el arcismo habría instruido a sus funcionarios probar que sus funcionarios y cinco personas más votaron a favor de Eduardo Del Castillo. De acuerdo a un instructivo que publicó esta entidad en su página web “se recomienda a las y los electoras/electores que porten estos dispositivos, eviten sacar fotografías de su voto en el recinto electoral, considerando que el voto es secreto”.

En su discurso, Hassenteufel llamó a “respetar los resultados, aceptarlos con hidalguía, y contribuir a la paz social”. Añadió: “La democracia no sólo se honra cuando se gana, sino cuando se respeta la decisión soberana del pueblo”.

“Hoy cambia el país. Se acaba un ciclo político y empieza otro”, escribió el periodista Raúl Peñaranda en su cuenta de X al inicio de este domingo.

Mientras tanto, algunos candidatos que pugnan por la silla presidencial también se expresaron en sus redes sociales llamando al voto de la población.

Jorge Tuto Quiroga dijo: «Vamos todos a votar en esta jornada histórica, hemos vivido 20 años duros, difíciles, polarizados, enfrentados y eso se termina». Por su parte, Samuel Doria Medina expresó: «Las elecciones son la mejor herramienta para resolver la grave crisis económica del país». Manfred Reyes Villa expresó después de emitir su voto: «Ha llegado el momento de salvar a Bolivia y eso depende de ustedes, de que participen en este proceso electoral, que no es cualquier proceso, hoy tiene que ganar el color de Bolivia, rojo, amarillo y verde».

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Pesar por la muerte de Bienvenido Zacu, uno de los fundadores del movimiento indígena de tierras bajas y líder del pueblo Guarayo

Arde el Parque Noel Kempf Mercado y Bolivia registra 472 focos de calor

¿Aún dudas por quien votar para presidente y uninominal? Mira estas tres herramientas digitales para decidir de una vez

Darle sentido a la vida y a la política

Existe minería ilegal en predios asignados a las FFAA en Mapiri y la AJAM ordena la suspensión de operaciones

Bolivia llega a las elecciones con altas expectativas contra la crisis, escenarios de posible conflictividad  y necesidad de acuerdos

ElectoBot y “Tu decisión, tu voz”: innovación tecnológica para un voto informado en Bolivia