Con datos en la mesa, la sociedad civil espera respuestas al deterioro de la institucionalidad de parte de los candidatos

Democracia

|

|

Sumando Voces

La directora de UNITAS, Mila Reynolds, hizo la invitación para participar de este foro sobre la crisis política. Foto: Sumando Voces

Con evidencia sobre el deterioro de la institucionalidad en Bolivia, la Plataforma por la Transparencia y la Honestidad (PTH), conformada por más de 70 organizaciones de la sociedad civil, espera respuestas de los candidatos a la presidencia este miércoles 30 en La Paz en un foro sobre la crisis política que golpea a Bolivia.

Este foro es el cuarto y último del ciclo de espacios deliberativos impulsados por la Plataforma que está liderada por la red UNITAS y por la Fundación Jubileo. Los anteriores foros fueron sobre la crisis económica, la crisis ambiental, y la deuda social del país.

En este foro se abordarán temáticas que la Plataforma considera estructurales, como el Estado de Derecho, la separación de poderes, la reforma de la justicia, la transparencia frente a la corrupción, el acceso a la información frente a la opacidad del Estado, la vigencia de los derechos y libertades fundamentales frente a su sistemática vulneración.

“Pondero este encuentro con sociedad civil, poniendo sobre la mesa datos, números, que es lo que cuenta al momento de diseñar una política en el país”, dijo este martes la directora de UNITAS, Mila Reynolds, en contacto con medios de comunicación en la plaza Murillo.

Esta evidencia fue generada por el Observatorio de Defensores de Derechos de UNITAS, que sólo el 2024 halló más de 915 vulneraciones a las libertades fundamentales y encontró que la institucionalidad democrática es la que más registros presenta, con un total de 525 casos, lo que equivale a un 57% del total.

El principal tipo de vulneración fueron los actos o declaraciones contrarias al ejercicio de derechos (282 casos), seguido del acoso político (70), en su mayoría dirigido contra concejalas obligadas a renunciar por acuerdos de “gestión compartida”. Otros puntos críticos en la categoría de institucionalidad fueron la corrupción de autoridades (48 casos) y los procedimientos no basados en la norma (48), éstos últimos relacionados con autoridades que, por acción, omisión o aquiescencia, cometen vulneraciones que contradicen la normativa vigente.

En el primer cuatrimestre del año 2025, la tendencia se mantiene. De un total de 307 vulneraciones, 226 corresponden a institucionalidad democrática.

A esta evidencia se suma la que fue generada por organismos como el Barómetro de las Américas o el Latinobarómetro, que sitúa la confianza de los bolivianos en sus instituciones en porcentajes que no superan el 10%.

Reynolds invitó a la gente a inscribirse en un formulario digital para participar de forma presencial en el foro de este miércoles.

El evento estará moderado por la periodista Priscila Quiroga y será transmitido por las plataformas digitales de la red ERBOL, del grupo Fides, además de la señal abierta de las radios Pio XII, la radio América de Sucre, Sumando Voces, y otros espacios.

La coordinadora del Programa Defensores de UNITAS, Claudia Terán, declaró que el tema de este foro es amplio y estructural, pero que las propuestas escuchadas hasta ahora de parte de los candidatos  son superficiales.

Así por ejemplo, señaló que el tema de la independencia de poderes es el origen del ejercicio de derechos sin temor y, “en el tema justicia, no basta con decir que hay que cambiar el sistema de elección, es un tema más profundo”, dijo, refiriéndose a aspectos como el presupuesto, el acceso, la independencia, entre otros.

A diferencia de otros foros, éste no será un debate entre candidatos, sino un intercambio con los representantes de la sociedad civil, quienes harán preguntas basados en la evidencia.  La gente que asista también tendrá un QR a través del cual podrá plantear sus preguntas.

Este es el link para inscribirse.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Más de un centenar de monitores indígenas evalúan impactos ambientales y refuerzan defensa territorial

Mujeres indígenas de Mocomoco costuran un futuro sin violencia con agujas, hilos y palabras

La sociedad civil espera a los candidatos en el primer foro sobre institucionalidad para hablar de separación de poderes, justicia, transparencia y otros

Un análisis detecta que la biotecnología y agroindustria lideran propuestas 2025 y que la agricultura campesina queda en segundo plano

Defensoría verifica falta de medicamentos en el hospital de Clínicas de La Paz

¿A quién  beneficia el voto nulo y qué implica que el evismo lo promueva?

En ausencia de candidatos presidenciales, sus representantes ofrecen reformar la Constitución para cambiar la justicia y pacto fiscal 50/50

Indignación por la detención de un tiktoker: periodistas, economistas y políticos piden su inmediata liberación