Con 39 periodistas, arranca la 2da versión del taller de periodismo y DDHH que otorgará tres subvenciones de € 1.000

Sin categoría

|

|

Rodolfo Huallpa

Con la participación de 39 periodistas de diferentes departamentos del país, anoche comenzó la segunda versión del taller virtual “El periodismo como ejercicio de defensa de derechos”, convocado por la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS), que tiene la finalidad de debatir, reflexionar y profundizar el rol del periodismo en la defensa de los derechos humanos.

Periodistas de diferentes medios de comunicación escritos, radiales, televisivos y digitales participan de este proceso que, a su conclusión, otorgará tres subvenciones de 1.000 euros a las mejores propuestas de investigación referidas a vulneración o defensa de derechos, en el marco de un concurso de investigaciones periodísticas.

El taller virtual consta de seis sesiones que abordarán temas relativos a: fundamentos y mecanismos nacionales e internacionales de los derechos humanos y la relación de éstos con el periodismo. Asimismo, el periodismo con enfoque de derechos y específicamente con enfoque de género. Por último la planificación de la investigación periodística.

Entre los expositores se encuentran el director ejecutivo de Fundamedios de Ecuador, César Ricaurte; el presidente de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), Pedro Glasinovic; la directora de Página Siete, Isabel Mercado; la exjefa de Redacción de La Razón y docente de Periodismo, Patricia Cusicanqui; el experto en derechos humanos, Carlos Zárate, entre otros invitados e invitadas y facilitadores de UNITAS.

El taller se convocó en coordinación con la ANPB, en el marco del proyecto “Sumando Voces Multiplicando Acciones: Las OSC defensoras de derechos y redes de prevención y protección de grupos específicos en Bolivia”, que cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea en Bolivia.

Comparte:

Noticias

más leídas

ONUDI alerta que Bolivia no podrá acceder a recursos externos si no aprueba plan para reducir uso de mercurio

Analistas: Candidatos prometen continuidad del modelo y transgénicos con datos sin sustento

EPU: Bolivia adopta recomendaciones para investigar violencia contra periodistas, pero relega crear un mecanismo de protección

Organizaciones amazónicas denuncian “inacción gubernamental” ante la contaminación por mercurio

Plan gubernamental plantea reducir en 60% el uso del mercurio hasta 2031

Territorios indígenas de la Amazonía norte y sur reportan desastre y claman por ayuda humanitaria 

Santa Cruz, Chuquisaca y La Paz rechazan reconfiguración de circunscripciones, un TED anticipa que no revertirá cambios

Jóvenes indígenas de la Amazonía Sur se forman como Gestores Ambientales y en Cambio Climático

Deja un comentario