Con 34%, Bolivia tiene el porcentaje más alto de adolescentes que consideran justificado que el marido golpee a su esposa

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

En Bolivia, el 34% de las niñas y adolescentes comprendidas entre los 15 y los 19 años considera que está justificado que un marido agreda a su esposa por al menos uno de cuatro motivos concretos, lo que ubica al país en el primer lugar en una lista de 23 países de América Latina.

El dato está contenido en un reporte de Unicef, titulado “¿Por qué las adolescentes? ¿por qué ahora?, una fotografía estadística de la situación de las adolescentes en América Latina y el Caribe”, que fue presentado en junio de 2023 y que este miércoles fue comentado con preocupación en la ciudad de La Paz, en ocasión de la presentación de un estudio sobre estereotipos de género entre niñas y adolescentes.

Luego de Bolivia, pero a una distancia considerable, se sitúa Haití con el 23% de niñas y adolescentes que consideran que está justificado que el marido golpee a la esposa por uno de cuatro motivos específicos. Con el mismo porcentaje, es decir, 23%, se ubica Panamá.

Esos motivos son que la mujer queme la comida, que discuta con el marido, que salga de casa sin avisarle, que descuide a los niños o se niegue a mantener relaciones sexuales.

Los datos reflejan la realidad comprendida entre 2011 y 2020 y la fuente proviene de la base de datos de Unicef (2022), la encuesta de demografía y salud y otras encuestas.

En América Latina el promedio con esta percepción es de 8%, por lo que el porcentaje de Bolivia es muy alto en comparación a los demás países.

La asesora de Género de Unicef para América Latina y el Caribe, Denise Stuckenbruck, que encabezó un acto de presentación de los resultados de una consulta sobre estereotipos de género en Bolivia (daremos a conocer esos datos en otra nota), calificó el dato como “contundente”, por lo que dijo que es importante analizar qué está pasando con el tejido social en Bolivia.

La representante de Unicef, además, hizo referencia al compromiso de la ONU con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que indican que no se debería dejar a nadie atrás, pero, señaló que, si no hay cambios, las mujeres y las niñas se quedarán atrás.

“Si realmente queremos cumplir con nuestros compromisos hacia 2030 tenemos que urgentemente trabajar para cerrar estas brechas de género”, dijo, para luego señalar que “los estereotipos de género son parte de este conjunto de normas de género que están profundamente arraigadas en nuestras sociedades”.

La consulta presentada por ONU sobre los estereotipos en Bolivia revela datos preocupantes y otros más bien alentadores en sentido de que empiezan a cambiar estos estereotipos en la sociedad boliviana.

Por ejemplo, el 47,5% de las y los consultados dice que las personas ven como “comportamientos normales de sus parejas”, que les revisen el celular sin permiso para ver mensajes, fotos y otros.

Pero, en el otro extremo, el 74,1% considera que niños y niñas pueden jugar con los juguetes que quieran y que ya no es raro ver jugar con muñecas a los niños y con autos a las niñas. Ese es un indicador de que las cosas están cambiando.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Intercambian experiencias sobre pequeños proyectos que están generando grandes cambios en las comunidades

ONUDI alerta que Bolivia no podrá acceder a recursos externos si no aprueba plan para reducir uso de mercurio

Analistas: Candidatos prometen continuidad del modelo y transgénicos con datos sin sustento

La débil institucionalidad en Bolivia deja en el limbo las denuncias contra los hijos del presidente Arce

EPU: Bolivia adopta recomendaciones para investigar violencia contra periodistas, pero relega crear un mecanismo de protección

EPU: El Estado “anotó” recomendaciones clave sobre DDHH y la sociedad civil expresa preocupación porque significa que no las aceptó

Un inocente pasó nueve años en la cárcel: La Defensoría pide a la justicia reparación del daño

Instituciones rechazan anteproyecto que endurece la sanción penal para adolescentes en Bolivia