Comunidades indígenas de Pando denuncian presencia de empresas mineras en el río Madre de Dios

Desarrollo

|

|

ANF

Balsas operando en el río Madre de Dios. Foto tomada de ANF

Las comunidades del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) II de Pando denunciaron la presencia de empresas mineras legales e ilegales en el río Madre de Dios, desde 2021, sin que se haya realizado una consulta previa como exige la legislación boliviana. 

“Están ingresando empresas mineras, están haciendo daño y nos están envenenando con mercurio. Desde hace tiempo han ingresado, debe ser desde 2021, pero lo han hecho sin una consulta previa como establece la Constitución Política del Estado”, afirmó el presidente de la Central Indígena de Pueblos Originarios Amazónicos de Pando (CIPOAP), Javier Fernández, en declaraciones a la ANF. 

El martes, 34 comunidades indígenas de tierras bajas Machinieri, Yaminahua, Cavineño, Ese Ejja, Tacana y Yuki entregaron sus planes de vida al Gobierno para que sus necesidades sean tomadas en cuenta. Entre las solicitudes está que no se permita el ingreso de empresas mineras a sus territorios y se respete el desarrollo de la consulta previa. 

Al respecto, la presidenta de la Central Indígena de Mujeres Amazónicas de Pando (CIMAP), Anaisa Merelis, dijo que la contaminación de mercurio en ese afluente está causando afectación a los animales el agua y disminuyó la cantidad de peces que son parte de su alimentación. 

“Nos está afectando mucho, se está contaminando el río con mercurio y nuestros animales consumen esa agua y tampoco podemos pescar por la contaminación y la baja cantidad de pescados. Ya no podemos comer cualquier pescado porque existe el temor que nos cause daño”, manifestó. 

Los indígenas de esa región no son los únicos que están siendo afectados por el uso de mercurio por la minería legal e ilegal, los indígenas del norte de La Paz también fueron afectados e incluso se hizo un estudio que muestra que al menos el 75% de los comunarios tiene restos de ese metal, los más afectados son los ese ejjas. 

Proceso judicial                

Fernández indicó que a inicios de mes presentaron una acción preventiva ambiental ante el juzgado agroambiental del Sena, en Pando, para que se paralice las operaciones de las empresas mineras, dijo que se presentaron varias pruebas que muestran el grado de afectación. 

“Nosotros hemos presentado un recurso legal en el Tribunal Agroambiental de Pando donde se está exigiendo que se paralice el trabajo de las empresas mineras, además que se respeten nuestros derechos como pueblos indígenas”, señaló. 

Presentación de la acción preventiva ambiental. Foto: CEJIS

El 1 de julio se presentó ese recurso judicial en contra del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) y la Cooperativa Minera Aurífera ASOBAL – Madre de Dios SRL, además se notificó a la Dirección de Medio Ambiente y Agua de la Gobernación de Pando.

En esa oportunidad, el presidente del TIM II, Lucio Ayala, dijo que solo existen dos cuadriculas autorizadas para operar de forma legal; sin embargo, al momento se evidenció la presencia de al menos 10 balsas que operan en áreas no acreditadas.  

“Hay dos cuadrículas, en la comunidad Miraflores y otra en Genechiquía, que están autorizadas por el Estado, en esa cuadrícula máximo habrá 9 o 10 balsas. (Pero) hay más de cien que están afuera del área autorizada, sobre el río Madre de Dios y llega hasta el Perú. ¿Cuándo nos consultaron para hacer esas cuadrículas? Nunca”, declaró. 

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Falta combustible y apoyo para el combate: El fuego arrasa con la palma real en Bajo Paraguá

Mesa de análisis de la conflictividad pide evitar la violencia, desinformación  e intolerancia

Informe de la CIDH denuncia hostigamiento y restricciones a activistas ambientales en Bolivia

El Tribunal Agroambiental mantiene la pausa ecológica en Ñembi Guasu y los demandantes confían en un fallo final favorable

Reportan 8.077 focos de calor en territorios indígenas, de los cuales, 3.427 están en la Chiquitanía

Incendio fronterizo consume más de 16.000 hectáreas entre Bolivia y Paraguay

Pequeños proyectos para grandes cambios: UNITAS abre convocatoria para impulsar iniciativas comunitarias en todo el país

Comunidades movima esperan excelente cosecha de cacao silvestre luego de la inundación