Comunidades de Ixiamas denuncian asentamientos masivos e intenciones de explotación minera en área protegida

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

ANF

Pobladores del Distrito 4 del municipio de Ixiamas, norte del departamento de La Paz, se declararon en emergencia tras el ingreso masivo de personas ajenas a las comunidades y el creciente riesgo de explotación minera ilegal en un área protegida municipal.

“Rechazamos  también de manera tácita la usurpación de competencias que está cometiendo del Gobierno Autónomo Municipal de lxiamas en sus dos Órganos, porque pretende dar certificaciones o emite normas contrarias al ordenamiento jurídico vigente, por el cual confirman un domicilio que no tienen estas personas para que puedan tramitar fraudulentamente su Personalidad Jurídica como comunidades nuevas, también amparados  por autoridades nacionales corruptas que desconocer el marco legal vigente e incitan al avasallamiento y tráfico de tierras”, dice el primer punto del pronunciamiento que emitieron los comunarios.

El segundo punto de la declaración fue el rechazo absoluto a la minería, especialmente en las áreas protegidas del Bajo Madidi, donde se encuentran los ríos Manupare y Madidi, fuentes vitales de agua para las comunidades locales. 

«No queremos minería asesina, contaminante e ilegal en nuestros ríos ni en nuestras comunidades, porque corrompe gente y devasta todo», indicaron los habitantes del Distrito 4 en el documento.

La preocupación radica en que el ingreso de personas y asociaciones mineras sin derechos legítimos a explotar la zona pone en peligro tanto los recursos hídricos como la biodiversidad del área, que forma parte de una reserva natural de gran importancia para el país. 

«La contaminación de nuestros ríos significaría el fin de la vida para las personas, la naturaleza y la fauna silvestre», advirtieron.

Los comunarios recalcaron que el área está bajo la protección de la Ley Municipal Nº 151/2019, que creó el Área Municipal de Conservación y Manejo del Bajo Madidi, un espacio destinado a la preservación ambiental y cultural. Además, recordaron que las normativas nacionales prohíben la concesión de tierras para fines agropecuarios o de colonización en esta zona, tal como establece el Decreto Supremo Nº 23022 de 1991.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

En la COP30, mujeres indígenas bolivianas denuncian vulneración de derechos ante el avance minero

Presentan revocatoria para cambiar al Ministro de Medio Ambiente “por claro conflicto de intereses”

El costo oculto de las exportaciones: incendios, deforestación y vidas calcinadas

Foro en Tarija promueve la producción agroecológica y la economía campesina

Presentan investigación sobre los “costos ocultos” del sistema agroexportador boliviano en foro realizado en Tarija

Movimiento Ecologista Boliviano declara emergencia nacional y exige cambios en el Ministerio de Medio Ambiente

Bolivia se adhiere al TFFF con la expectativa de captar recursos de financiamiento

Samaipata enfrenta inundaciones tras desborde de río: seis personas desaparecidas y comunidades afectadas