Colegios de profesionales exigen a las autoridades una eficaz planificación de recursos para sofocar los incendios

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Incendios Bolivia. ONG Manos Unidas

Foto portada: ONG Manos Unidas

Diferentes colegios de profesionales de Bolivia se pronunciaron para exigir a las autoridades que se manejen los recursos de manera eficaz y transparente para sofocar los incendios que generan una “alarmante” contaminación y que afectan al ecosistema y a la biodiversidad.

“Exigimos a nuestras autoridades garanticen el acceso presente y futuro, así como el goce y disfrute responsable de los recursos naturales con que cuenta el país (…) otorgando información veraz y transparente, así como una planificación eficaz y suficiente de recursos por sí o con la ayuda internacional más accesible para sofocar los incendios y revertir la situación excepcional de emergencia que se suscita anualmente”, refiere el pronunciamiento.

Asimismo, refieren que, en los últimos 10 años, los incendios han sido recurrentes y se incrementaron de forma desproporcionada, dejando una huella negativa de afectación de 5.229.872 hectáreas, que corresponden al 42% del total del territorio indígena.

“Los incendios generan graves consecuencias en el ecosistema, por la pérdida de biodiversidad, que amenazan directamente a la supervivencia y el hábitat mundial; perturban la salud de toda la población por la contaminación ambiental que notoriamente se presenta también en nuestra ciudad. Transgreden la disponibilidad futura de agua debido a la disminución de recarga de acuíferos por falta de árboles, incrementan el calentamiento global”, acota el texto.

Durante los últimos cinco meses los incendios no han cesado, principalmente en los departamentos de La Paz, Beni y Santa Cruz, lo que generó la muerte de 6 millones de animales, según expertos, la quema de la fauna y el desplazamiento de varias comunidades indígenas. Sin embargo, el Gobierno recién hace un par de días decidió solicitar ayuda internacional.

Ayer, 21 de noviembre, llegaron 30 bomberos voluntarios de Venezuela y en las próximas horas se prevé la llegada de un centenar de bomberos de Francia.

Los activistas y la sociedad civil aún insisten en que se declare emergencia nacional en Bolivia, no solamente por los incendios, sino por los desastres que está provocando la sequía y granizadas.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Reflexionando sobre los partidos políticos

Jóvenes de todo el país se unieron en el “Festival Verde” para promover el arte y el cuidado del medio ambiente

Propiedad privada, “capitalismo para todos” y otros mitos

Fiscalía imputó y encarceló al indígena Julio Lero Sánchez confundiendo su identidad con otra persona

La encrucijada de Bolivia es lograr acuerdos o soportar más crisis: perfilan una agenda urgente

INE: la economía boliviana decreció en un 2,4% al primer semestre de 2025

Indígenas tsimanes denuncian sobre deforestación y agresiones en su territorio

Advierten que los dos candidatos buscan profundizar el modelo extractivista maquillándolo con mercados de carbono